Alberto Fernández anunció nuevas restricciones y un confinamiento total por nueve días
Ante el preocupante aumento de casos de coronavirus (Covid-19) y el "peor momento de la pandemia" en Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció un confinamiento estricto por nueve días a partir del próximo 22 de mayo, con el objetivo de limitar la circulación y así bajar los positivos diarios.
"Estamos teniendo la mayor cantidad de casos y de fallecidos. Debemos asumir la gravedad de este instante. Cada contagio debe dolernos, cada muerte debe conmovernos", subrayó el Presidente.
El cierre tendrá dos etapas. La primera será un confinamiento estricto hasta el 31 de mayo, donde estarán habilitados los comercios esenciales y podrán circular excepcionalmente personas especialmente autorizadas. "Esta es una decisión que dura 9 días y solo involucra 3 días hábiles. Terminados estos 9 días, del 30 de mayo hasta el 11 de mayo inclusive se retomarán las actividades", remarcó Fernández.
De esta manera, quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. "Podrán circular excepcionalmente personas especialmente autorizadas", resaltó el Presidente. Quienes no sean esenciales solo podrán circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por #razones especialmente autorizadas".
Después del 31 de mayo, las restricciones más fuertes permanecerán durante los fines de semana, mientras que en los días hábiles se volverá a una apertura controlada. "Hasta el 11 de junio se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes aplicadas actualmente", explicó. Si la situación no mejora, entre el 5 y 6 de junio podría haber marcha atrás con las restricciones.
"Nadie puede salvarse solo. Hoy como nunca antes debemos cuidarnos solidariamente", aseguró el jefe de Estado. "El primero que debe cuidar es el Estado. Es indudable que tengo el deber de duidar la salud de cada argentino porque la ley me lo impone. Pero por encima de ese imperativo legal siento el deber ético de preservar cada vida, porque ustedes me confiaron el Gobierno de nuestro querido país", reflexionó.
"A mediados de marzo había anunciado que iba a llegar la segunda ola, y, para mí pesar, tuve razón", lamentó el mandatario.
Confinamiento: nuevas restricciones y las razones de las medidas La medida contó con el apoyo de los gobernadores y del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que coincidió en que este es "el peor momento de la pandemia" y que es necesario restringir al máximo la circulación de personas en el transporte público. Los mandatarios se encontraron en un Zoom al mediodía, que duró tres horas.
En este sentido, Fernández subrayó que "un país no puede tener 24 estrategias diferentes": "Hay una sola pandemia que se expande por todo el terriotrio. No reconoce límites ni restricciones". "No se puede fragmentar la gestión de la pandemia, porque lo que sucede en cada provincia o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impacta - tarde o temprano - en las otras zonas del país", explicó.
"Necesitamos un marco regulatorio común para minimizar el impacto de la apndemia y garantizar la atención hospitalaria para el que lo requiera", dijo el Presidente. "En algunos lugares no se cumplieron las medidas que dispusimos. En otros se cumplieron de manera tardía. En muchos lugares se relajaron, han sido muy débiles o simplemente no existieron", agregó.
Luego de la reunión, Alberto Fernández tomó la decisión del confinamiento, después de coincidir con su círculo más cercano que un cierre total solo durante los fines de semana "no alcanzaba" para frenar la suba de contagios.
Durante los anuncios, además, deslizó una crítica al Gobierno porteño por la disputa por las clases presenciales, que llegó a instancias judiciales. "Hubo decisiones que no compartimos, algunas de las cuales fueron avaladas en la Justicia, que debilitaron las medidas que propusimos. Es posible que algunos mensajes hayan generado confusión llevando a muchos a minimizar el problema. Esa confusión debe terminarse", dijo en alusión al fallo de la Corte.
Vacunación en Argentina
Por otra parte, el Presidente confirmó que se va a fortalecer el proceso de vacunación, gracias a que en los próximos días el país contará con más de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca.
En este sentido, anunció que habló con el presidente ruso, Vladimir Putin, para reanudar y normalizar el envío de las vacunas Sputnik V, de las cuales esperan "otro millón" para los próximos días. Además, Fernández también habló con "su querido amigo" Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, quien le aseguró que harán envíos de vacunas de AstraZeneca, producidas por ambos países.
"También tuvimos contacto con el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, a quien le hemos pedido su intervención para que Argentina pueda seguir recibiendo vacunas de Sinopharm", agregó, para después dar a todos sus homólogos una "sincera gratitud".
"Si se cumplen las medidas, que estamos disponiendo, reduciremos el impacto de la segunda ola. Si se implementan, de modo oportuno, y se controla el cumplimiento, los contagios van a ceder y podremos recuperar rápidamente las actividades, que temporariamente -suspendemos. Si la sociedad percibe este riesgo, se empodera y se cuida, podremos alcanzar este logro colectivo", expresó.
Repro 2, tarjeta Alimentar, AUH, Potenciar Trabajo y Progresar
Para asistir a las empresas durante este confinamiento, Alberto Fernández anunció que ampliarán el Programa de Recuperación Productiva (Repro 2) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones.
El salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud pasará de $18.000 a $22.000, mientras que se incorporará al sector gastronómico al Repro y habrá reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.
En cuanto a la Tarjeta Alimentar, desde este viernes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias. "Con la tarjeta Alimentar llegaremos a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes", celebró el Presidente, y luego marcó: "Estaremos atentos a quienes necesiten nuestra ayuda en esta emergencia".
En esta línea, el Gobierno ampliará la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares para llegar a 700.000 beneficiario, con una inversión estimada de 29.000 millones de pesos. También se ampliará el Programa de las Becas Progresar, para llegar a un millón de jóvenes en todo el país, con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600.
El Gobierno anunció que "se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular". Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040, con una inversión anual estimada de 167.000 millones de pesos.
Fuente: Diario BAE