INDUSTRIA
Argentina y China buscan crear parques industriales binacionales en ambos países
El Ministerio de Industria informó que Argentina y China buscarán crear parques agroindustriales en ambos países, y que continúan las negociaciones para instalar en China una planta de elaboración de vacunas antiaftosa de cepa asiática. Fue en el contexto de la visita del primer ministro Wen Jiabao.
Según indicó la cartera productiva estos temas se profundizarán en reuniones a llevarse a cabo sucesivamente en China y la Argentina, de acuerdo con instrucciones de la ministra de Industria, Débora Giorgi, tras los diálogos mantenidos hoy con autoridades de Comercio del país asiático.
Durante el encuentro interministerial, que se realizó como parte de la visita del primer ministro de China, Wen Jiabao, se avanzó en las negociaciones para que las autoridades chinas otorguen una licencia al laboratorio argentino Biogénesis Bagó, para la instalación en ese país de una planta industrial para la elaboración de vacunas antiaftosa. Sería "la primera empresa extranjera con licencia para producir en China ese tipo de productos", enfatizó el ministerio.
Además, la cartera indicó que el objetivo de creación de parques industriales binacionales es que sean plataformas de producción agroalimentaria para aumentar el flujo de comercio y las inversiones bilaterales, así como promover la innovación tecnológica en materia agroalimentaria, la calidad de los alimentos, el transporte y la comercialización interna.
"Uno de los puntos centrales de la propuesta reside en la conformación de empresas binacionales tanto para atender a los respectivos mercados internos como de alcance global, lo que posibilitará potenciar las marcas argentinas en el mundo", señaló Industria.
En la primera etapa se establecerá una lista de posibles parques actualmente existentes dedicados fundamentalmente a las ramas agroalimentarias.
El Ministerio de Industria señaló que el INTI junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el Instituto de Ciencias y Tecnología Agroalimentaria de China trabajan conjuntamente en el Centro binacional Argentino-Chino en ciencia y tecnología de alimentos, que se reúne de manera regular en ambos países y en el que ya se han desarrollado líneas de trabajo e investigación en proteínas vegetales y animales.
Producción de vacunas antiaftosa con tecnología argentina
La cartera productiva detalló en un comunicado que "la empresa Biogénesis Bagó es la única exporta antígenos y vacunas antiaftosa a todos los países en Sudamérica que practican la vacunación y abastece al Banco de Vacunas de Norteamérica (México, Canadá y Estados Unidos)".
"Para exportar esta tecnología y capacidad industrial a Asia –debido a que no se pueden elaborar en el país esas vacunas con cepas asiáticas- la empresa busca instalar una planta de elaboración en China", explicó el ministerio.
Es así que la empresa Hi Le Biotecnology Co, de Shanghai, que elabora vacunas aviares y para cerdos de alta tecnología, demostró interés en abordar un proyecto industrial respetando los estándares internacionales para producir vacunas antiaftosa para el mercado chino y para la exportación.
En noviembre de 2011, ambas empresas firmaron un Memorando de Entendimiento para establecer lo que podría convertirse en el primer proyecto de inversión industrial de una empresa argentina en China. "Las gestiones y soporte a la empresa fueron realizadas por los Ministerios de Industria, Agricultura y Ciencia y Tecnología y por el Senasa", detalló la cartera nacional.
Intercambio comercial con China
El intercambio comercial entre la Argentina y China alcanzó en el primer cuatrimestre del 2012 un volumen total de u$s 3.705 millones. En comparación con el mismo período del año anterior, el déficit comercial argentino se redujo un 18,7% y fue, para los primeros cuatro meses del año, de u$s 2.716,6 millones. Según se precisa en el comunicado.
La exportaciones argentinas al país asiático en el primer cuatrimestre totalizaron u$s 988,4 millones (39,1% más que en 2011): u$s 380,5 millones pertenecen a ventas de productos primarios; u$s 330,0 millones a combustibles; u$s 232,1 a manufacturas de origen agropecuario (MOA) y u$s 45,1 millones a manufacturas de origen industrial (MOI). En tanto, las importaciones provenientes de China en ese periodo cayeron un 4,2%.
Fuente: Ministerio de Industria