Aumentaron 4,3 por ciento los depósitos a plazo fijo del sector privado

Es el alza que registraron en relación a agosto de 2007 y la cifra se traduce en 2.620 millones de pesos, según un informe elaborado por el Banco Central.

La mejora fue impulsada esencialmente por los depósitos minoristas -menores a un millón de pesos- con una participación del orden del 40 por ciento.

A su vez, el agregado monetario se ubicó en 157.480 millones de pesos, para registrar un alza interanual de 13 por ciento.

Según el informe, la desaceleración en la demanda de medios de pago estuvo impulsada principalmente por el buen desempeño que mostraron las colocaciones a plazo, tanto públicas como privadas.

En particular, el circulante en poder del público disminuyó 690 millones de pesos (1 por ciento).

En tanto, las entidades financieras continuaron mostrando niveles de liquidez significativos.

El ratio de liquidez bancaria (definido como el efectivo en bancos, las cuentas corrientes de los bancos en el BCRA y los pases pasivos para el BCRA, como porcentaje de los depósitos en pesos) presentó un nivel promedio del 21,1 por ciento, 0,6 p.p. por encima del promedio del mes anterior.

Al tiempo que al considerar también las tenencias de LEBAC y NOBAC, el ratio de liquidez más amplio se ubicó en 39 por ciento.

Adicionalmente, la posición de efectivo mínimo del sistema finalizó con un excedente del 0,4 por ciento de los depósitos totales en pesos, apenas superior a los meses previos Una parte de la liquidez de las entidades financieras continuó siendo destinada al mercado de pases con el Banco Central, en el que se amplió la diversidad de instrumentos de regulación monetaria disponibles, al incorporar nuevos plazos.

De hecho, se añadieron pases activos y pasivos a 14, 21 y 28 días, además de los plazos ya vigentes de 1 y 7 días.

En el contexto mencionado, las tasas de interés de corto plazo del mercado monetario disminuyeron, y en el mercado de préstamos interbancarios en pesos, la tasa de interés se redujo 0,5 p.p., para promediar el mes 8,7 por ciento.

Además, la tasa BADLAR de bancos privados promedió agosto 12,3 por ciento, con un descenso de 2,6 p.p. respecto de julio.

En sintonía, por segundo mes consecutivo las tasas activas de corto plazo descendieron y, en particular, las asociadas con las financiaciones a la actividad comercial.

Por su parte, la tasa de interés promedio de adelantos cayó respecto de julio 2,5 p.p. para ubicarse en 19,4 por ciento, mientras que el promedio de las tasas de interés para los préstamos otorgados bajo la forma de documentos a sola firma descendió 2,6 p.p. ubicándose en 17,7 por ciento.

En otro orden, los préstamos totales al sector privado, en pesos y en moneda extranjera, mostraron un aumento del 1,5 por ciento (1.880 millones de pesos).

Por consiguiente, si bien continuaron suavizando su expansión, variando en términos interanuales 33 por ciento frente al 35 por ciento del mes previo, el presente incremento mensual resultó considerablemente superior al observado en los dos meses previos.

En ese sentido, dado que la suba se observó fundamentalmente desde la segunda quincena de agosto, considerando cifras de fin de mes, el aumento alcanzó a 2.700 millones de pesos. (TELÁM)