INTERNACIONAL
Bajan impuestos al trabajo a las principales industrias de Brasil
Después reducir del costo de la electricidad, el gobierno federal anunció ayer un paquete de medidas que tienen como objetivo, no sólo aumentar la competitividad de la industria brasileña, sino también avanzar en el control de la inflación. Alrededor de 25 nuevos sectores de la industria, de los servicios y del transporte serán beneficiados exenciones en aportes patronales en el 2013. Hasta ahora la lista incluye a 40 sectores. Otro incentivo fiscal anunciado por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, es la reducción de diez a cinco años del plazo de amortización de los gastos asociados a la compra de bienes de capital. Esta ventaja, sin embargo, sólo será válida hasta el final de este año.
“Estas medidas contribuirán a reducir la inflación. Los sectores implicados se han comprometido a trasladar esta reducción de costos a los precios”, dijo el ministro, y agregó que “están, en cierto modo, obligados a trasladarlos porque sufren la competencia de los productos importados”
Para parte del mercado, las acciones del gobierno, ya sea por las exoneraciones impositivas, o la reducción de impuestos y del precio de la energía, además de cumplir con el objetivo de impulsar la economía, también sería una forma de controlar la inflación, dejando en segundo plano el uso de la tasa de interés como principal herramienta para controlar los precios.
Sólo la baja del precio de la electricidad pueden resultar, según el ministro, en una reducción de medio punto porcentual del Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) en 2013.
Es innegable que todas estas medidas pueden contener la inflación, pero la pregunta es si este modelo de control de la inflación tiene una mayor durabilidad. La cuestión planteada por algunos economistas es que el uso de herramientas microeconómicas (reducción de impuestos y desgravaciones fiscales) para controlar una variable macroeconómica (la inflación) tiene una vida corta. “El gobierno va a ganar tiempo, no tendrá que elevar las tasas de interés en 2013. Pero con el tiempo, luego del shock que el gobierno da, la inflación puede salirse de control”, señala uno de ellos . El experto señala que el mundo está adoptando medidas que se traducirán en más inflación. “Ayer la Reserva Federal (Fed) decidió apoyar una suba de la inflación”, dice economista.
Para el Ministro de Hacienda, la inflación está bajo control en Brasil. Lo que sucede ahora es un shock de oferta debido a la sequía en los Estados Unidos, Rusia y la India que afectan a los precios de los alimentos, eventos que son independientes de nuestro mercado, dijo.
Para las cuentas del ministro de Hacienda el impacto fiscal de la reducción de impuestos -anteriores y presentes- es R$ 12.830 millones el próximo año. De ese total, R$ 6.100 millones son para los nuevos sectores beneficiados por el gobierno. La amortización acelerada, que reduce las ganancias de las empresas y en consecuencia el pago de Impuesto a la Renta (IR) y Contribución Social sobre el Beneficio Neto (CSL), tendrá un costo de u$s 1.374 millones.
El 30 de agosto, Mantega dijo que habría una reserva de R$ 15.200 millones en el presupuesto de 2013 para nuevas exenciones. Ayer, sin embargo, hizo hincapié en que las que se realizaron anteriormente también se incluyen en este monto.
Con la baja de aportes patronales, las empresas ya no pagarían el 20% sobre la nómina de los empleados. Una parte de la pérdida de ingresos se compensará con el coste adicional de un 1% de COFINS sobre las importaciones.
“Ellos pagan R$ 21.570 millones de aporte al INSS en 2013 y pagará en concepto de impuesto sobre los ingresos R$ 8.740 millones. El resultado será R$ 12.830 millones en alivio de impuestos. Es un buen alivio, reduce el costo de mano de obra para este grupo de empresas y los hace más competitivos”, dijo el ministro, y señaló que esto ayudará a las empresas nacionales a cruzar este momento actual de crisis internacional. Para el ministro, la medida aumentará la formalización del empleo.
El anuncio hecho ayer por el ministro Mantega amplía la exención a 25 sectores, 20 de los cuales pertenece a la industria, dos al sector servicios y tres a transportes.
Los sectores beneficiados representan al menos el 25,4% del valor bruto de la producción industrial.
Entre los 25 nuevos segmentos están el segmento del papel, productos farmacéuticos y herramientas para fabricación.
“Hay un cambio sustancial en la política económica. Las últimas medidas de estímulo buscan reducir el costo en los cuellos de botella de producción. Esto hace que la industria sea más competitiva”, dice el director ejecutivo de la política económica de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Flavio Castelo Branco.
Fuente: El Cronista