INFORMACIÓN GENERAL

Boudou defenderá la estatización de YPF ante un auditorio de inversores en Washington

El martes, al mediodía de Washington, el vicepresidente Amado Boudou durante media hora explicará "La visión de América del Sur, en el marco de la recuperación global". Lo escucharán los principales inversores y políticos de los Estados Unidos. La convocatoria fue hecha por el Consejo de las Américas, bajo la conducción de Susan Segal, considerada un "amiga" de la presidenta Cristina Fernández de Kichner. El momento de la conferencia de Boudou parece resultar muy oportuno para que el Gobierno explique las razones por las cuales se estatizaron las acciones de Repsol. Asimismo Boudou podrá demostrar que la intervención estatal no alejó inversiones - por el contrario- las principales petroleras americanas apenas conocida la decisión oficial de estatizar YPF, mantuvieron reuniones con las nuevas autoridades de la empresa manifestando el interés en sumarse a la "nueva YPF". En concreto, y según comentaron en el entorno más cercano a los interventores Julio De Vido y Axel Kiciloff, las conversaciones con las empresas Exxon y Chevron fueron "muy positivas".

Deslizan en la Casa Rosada que existe una buena predisposición oficial para privilegiar joint ventures con capitales norteamericanos más que europeos. Además, explican que para Estados Unidos el tema del petróleo siempre ha sido un factor fundamental en materia de política exterior de donde, se supone que las "eventuales quejas por desprolijidades o incumplimientos (se refieren al no pago de las sentencias del CIADI) serán dejadas a un costado. "Al menos, esto no salió para nada durante los encuentros que se mantuvieron las empresas petroleras norteamericanas", aseveran.

Aunque, quizás no todo sea un camino de rosas para el vicepresidente porque será difícil evitar quejas referidas al "aumento del proteccionismo en el comercio exterior". Seguramente usando los datos recientes del monitor de Globalt Trade Alert, donde figura que la Argentina fue el país que más medidas proteccionistas tomó en los últimos doce meses superando a China y la Federación Rusa entre otros. Uno de los disertantes que puede ser que ponga incomodo a Boudou será el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Ron Kirk, abogado y ex alcalde de Dallas, Texas un claro defensor del libre mercado. Fue un firme defensor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (ALCA) y, es sabida la posición contraria que tiene el gobierno kirchnerista a este acuerdo. De hecho fue su área la que dio los argumentos para eliminar preferencias arancelarias a la Argentina por "comportamiento desleal".

El vicepresidente ante estas eventuales críticas responderá, señalan en su entorno, con conocidos argumentos: Argentina es uno de los países del G20 qué más aumentó sus importaciones y replicará con todas las restricciones al comercio que impone los Estados Unidos, recordando el caso más emblemático que son las exportaciones de limones.

En general, los asistentes a este evento, que deben pagar -si no son miembros- casi 2.000 dólares por un día, suelen reservar sus dudas al momento de las preguntas que suelen ser bastante agudas. Muchos de los asistentes son ejecutivos de primera línea de empresas con sede en Argentina y analistas económicos de los principales bancos y agencias calificadoras como Standard and Poors, Merril Lynch, entre otras. Será difícil que no surjan en algún momento del evento comentarios sobre las restricciones al giro de utilidades o la exigencia a exportar por montos similares a lo que se importa. Sin embargo, Amado Boudou ha sabido demostrar ante los ojos de la jefa de Estado que maneja hábilmente evitar responder cuestiones espinosas y que es hábil contraatacando.

El rechazo de los franceses y los griegos en las urnas a los gobiernos que intentaban implementar las políticas de ajuste se contraponen con el 54% de apoyo que cuenta el Gobierno argentino, justamente por aplicar políticas totalmente opuestas y éste será uno de su argumento más fuerte. También es de prever que no dejará de recordar al auditorio comentarios del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quien en una nota titulada "El camino de Argentina" consideraba que los "los artículos acerca de la Argentina son casi siempre de tono muy negativo" al tiempo que se preguntaba: ¿por qué exactamente es Brasil un impresionante "BRIC" mientras la Argentina es siempre menospreciada? Con estos conceptos del prestigioso economista y columnista del "New York Times", Boudou intentará demostrar que todas las críticas referidas a la economía argentina se explican por dos razones básicamente: la mala prensa y los malos diagnósticos de economistas privados.

Recordando los conceptos de la primera mandataria, el vicepresidente afirmará que las empresas en Argentina han ganado mucho dinero y que el Gobierno hace y hará todo lo posible para garantizar el crecimiento.

Los asistentes aprovecharan el encuentro para despejar algunas dudas acerca del futuro de las inversiones extranjeras en Argentina. Especialmente las referidas al sector minero ante los rumores cada vez más insistentes que el gobierno de Cristina estaría estudiando aumentar las retenciones a este sector.

Fuente: Ambito.com