INFORMACIÓN GENERAL

"La Argentina pasó de prestadora de servicios a productora de bienes"

El vicepresidente Amado Boudou destacó el "cambio de paradigma" producido en la Argentina durante los últimos años, al pasar de ser una "prestadora de servicios a convertirse en productora" de bienes para consumo interno y exportación.

"Esta es la Argentina real, de la inversión y del trabajo, que a veces no aparece en la tinta de los diarios o en las pantallas de televisión", dijo el vicepresidente al hablar en la ceremonia de inauguración de una planta industrial de pinturas en Pilar.

Boudou, junto con la ministra de Industria, Débora Giorgi, encabezaron este jueves la inauguración de la planta de producción de pintura de la firma danesa Hempel, que se concretó a partir de una inversión de 17 millones de dólares.

Hempel estableció su oficina comercial en la Argentina en 1995 desde donde importaba y comercializaba sus pinturas industriales y marítimas. A partir de este jueves, las produce en la flamante planta instalada en el Parque Industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires.

En la inauguración de la planta, que genera 35 nuevos puestos de trabajo para llegar a un total de 80 empleados, estuvieron presentes el intendente de Pilar, Humberto Zúcaro, y autoridades de la firma danesa.

"Esta planta es una parábola de lo que pasó en el país en los últimos ocho años", dijo el vicepresidente al recordar que la compañía, que prestaba sus servicios a través de la comercialización de pinturas navieras importadas, ahora pasa a producirlas en el país.

"Se importaba pintura industrial por 22 millones de dólares anuales pero ahora, con esta planta se inicia esta oportunidad de un negocio a largo plazo con la incorporación de tecnología y trabajadores preparados", lo que se constituye en un "cambio de paradigma" respecto del modelo prestador de servicios de los `90 al de productor actual.

Para Boudou este cambio de paradigma "es la fortaleza del modelo económico que empezó con Néstor Kirchner y siguió con Cristina. Hoy esta firma Hempel va a formar parte del proceso de sustitución de importaciones" afirmó.

"Además la empresa demuestra la potencialidad de la Argentina como plataforma para exportaciones regionales" para naciones como Chile, Ecuador y Brasil.

"Esta planta permitirá reducir las importaciones que afectan a la Argentina y permitirá incrementar sus exportaciones, en más de 12 millones de dólares y triplicará su dotación de empleados", indicó.

"La historia de la empresa Hempel es un pedazo de la historia de la Argentina, que pasó de ser un país devastado, organizado para prestar servicios, con empresas que perdían puestos de trabajo a ser una nación que protege a la industria y la acompaña con créditos y políticas activas", afirmó.

Insistió que ese cambio de paradigma es un "hecho real, tangible, y no es una casualidad. En un mundo con muchas incertidumbres seguimos creando fortalezas", indicó.

Por su parte, la ministra Giorgi consideró que "un mercado interno fuerte y demandante, con un crecimiento sostenido, ofrece un escenario de certidumbre para que las empresas líderes en su sector, como esta, sigan invirtiendo".

Agregó que "esta iniciativa se traduce no solamente en una mejora sectorial, sino que favorecerá a muchos sectores industriales porque podrá proveer con un producto fabricado en el país a empresas que hasta ahora debían importar estas pinturas especiales. La demanda que existe en la actualidad es consecuencia directa del modelo de crecimiento económico e industrial con inclusión social que vive el país desde hace nueve años", afirmó.

Esta planta de producción local permitirá que la firma alcance una capacidad instalada para fabricar 10 millones de litros de pintura anuales -4 millones de litros en una primera etapa-.

Hasta este jueves Hempel importaba sus insumos desde Singapur y ahora proyecta vender en el país pinturas por 15 millones de dólares, abastecer el mercado interno en su totalidad y exportar a Chile y a Ecuador y más países de la región por más de 10 millones de dólares de pinturas de fabricación nacional.

De los 17 millones de dólares invertidos, 10 se destinaron a la compra del predio, mejoras y construcción de una nueva nave y los otros 7 millones restantes sirvieron para la adquisición de maquinarias.

Esta planta es la segunda que la empresa tiene en América, después de la filial ubicada en Estados Unidos. El predio ocupa dos hectáreas, de las cuales 7.500 metros cuadrados corresponden a oficinas, laboratorios y depósitos y 2.500 metros cuadrados son exclusivos para la producción.

Estuvieron presentes en el acto, el embajador del Reino de Dinamarca, Ole Henrik Frijs Madsen; el presidente de la fundación Hempel, Richard Sand; el CEO de Hempel Internacional, Pierre Yves Jullien y el director regional de ventas de la empresa, Ignacio Novelli.

Fuente: Télam