INDUSTRIA
Buscarán fortalecer los negocios textiles dentro del Mercosur
El presidente de la Fundación ProTejer , Pedro Bergaglio, solicitó hoy coordinar una estrategia común que replique los instrumentos utilizados por Brasil para proteger su industria textil del ingreso masivo de productos provenientes de China. Se buscará fortalecer a la producción local y Mercosur.
“No se debe usar a la Argentina como lugar donde desviar las ventas que irían a Brasil, pero que -como consecuencia de las medidas que planean aplicar- podrían recaer en el mercado nacional”, advirtió Bergaglio, titular de la fundación mixta, entre el sector y el Estado.
Ante la avalancha de productos provenientes del gigante asiático, y como parte de la crisis que sacude a los Estados Unidos y la Unión Europea (UE), Brasil decidió llevar adelante políticas que trascienden la órbita de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Comenzará, entonces, a tasar los productos importados textiles con un valor en dólares específico sobre cada unidad (ad rem), cambiando el impuesto sobre un porcentaje del precio de los productos (ad valorem) vigente en la actualidad.
El objetivo es frenar el ingreso de productos importados que dañan la industria local de ese país por representar una competencia desleal u ostentar bajos precios manipulados, como consecuencia de la subvaluación de la cotización de sus divisas.
Las compras de textiles que Brasil realiza al mundo acumulan, entre enero y noviembre de este año, 6.075 millones de dólares, superando en un 32% a las realizadas en igual período de 2010. El principal origen es China, con casi la mitad de las compras (47%).
La ampliación de la participación de China dentro del mercado brasileño es un fenómeno que se acrecienta año a año: mientras que en el período de enero a noviembre de 2009 China participaba con el 39,6% de las importaciones totales del socio regional, para el mismo período del año 2010 ya contaba con el 43,2% de las importaciones.
“Hay que establecer un fuerte control para que los exportadores que no puedan ingresar sus productos a Brasil vean al mercado argentino como una oportunidad para colocarlos a cualquier precio en perjuicio de la industria nacional”, explicó Bergaglio.
“Esta práctica, que deriva en niveles de ganancia extraordinarios para comerciantes y destrucción de empleo en el país, ya conocida por todos, debe ser impedida a partir del diálogo y el común acuerdo entre ambos socios del Mercosur”, enfatizó el titular de Pro Tejer.
Asimismo, la situación de creciente ingreso de importaciones provenientes de China no es un fenómeno exclusivo de Brasil, sino que se observa para el conjunto de países de Latinoamérica. En el caso argentino en particular, la participación de China en el sector textil y de indumentaria casi se duplica entre 2007 y 2011, cuando pasó del 17,6% al 32%.
Durante 2011, las compras de productos textiles chinos crecieron exponencialmente, siendo uno de los orígenes que presentó el mayor crecimiento en el período de enero-octubre de 2011, un 44,5% por encima de igual período de 2010.
Este crecimiento de las importaciones chinas empuja al nivel total de las importaciones textiles, que, creciendo a una tasa del 33%, alcanzarán este año los 1.950 millones de dólares. De este modo, superarán el máximo histórico de importación, registrado en 2008 (1.623 millones de dólares).
“En el marco de una creciente y fuerte participación de China en las importaciones textiles de Brasil y de la Argentina, y considerando que se espera una menor demanda de los principales destinos de exportación de China en el sector textil, las medidas establecidas por Brasil deben ser replicadas a nivel Mercosur, a fin de asegurar el mercado regional y promover una mayor integración entre proveedores del bloque”, remarcó Bergaglio.
Fuente: Ministerio de industria