Calma en los mercados tras la inyección de dinero de los bancos europeos

Una precaria calma se vivía en los mercados mundiales tras la desazón que reinó ayer pese a la acción coordinada de los bancos centrales del mundo. A la espera de las cumbres que se realizarán el fin de semana, los mercados de Europa rebotaban hoy, mientras que en Asia se registraron resultados mixtos.

En el Viejo Continente, el FTSE 100 de la Bolsa de Londres ganaba 1,59%, tras haber perdido 5,18% ayer. El DAX de Fráncfort, principal plaza bursátil de la zona euro, progresaba un 1,77%. En París, el CAC 40 ganaba 2,50%. La Bolsa de Madrid perdía un 1,09%.

La bolsa de Reykiavik suspendió completamente la negociación con acciones y títulos hasta el lunes próximo debido a la crisis financiera que atraviesa Islandia y que ha obligado al estado a nacionalizar sus tres principales bancos privados.

Un vocero de la empresa OMX que gestiona la bolsa de Reykiavik comunicó hoy que la suspensión del negocio bursátil, dominado por los bancos locales, se hizo inevitable "ante la inusual situación del mercado".

El cierre de la bolsa de Reykiavik se produjo después de que la Autoridad Supervisora Financiera Islandesa (FME) anunciara la nacionalización del primer instituto crediticio del país, el banco Kaupthing, un día después de asumir el control total sobre el tercero, el Glitnir, y dos de hacer lo mismo con el segundo, el Landsbanki.

Los mercados asiáticos. Al día siguiente de un derrumbe histórico, el más grave en 21 años, la Bolsa de Tokio cerró con una ligera baja, de un 0,50%. La Bolsa de Shanghai perdió un escaso 0,84%; la de Taipei, un 1,45%; Sídney, un 1,50% y Nueva Zelanda, un 0,13%.

Por el contrario, la Bolsa de Hong Kong ganó 3,3% y la de Seúl cerró al alza del 0,64%. En Yakarta, los operaciones seguían suspendidas tras un derrumbe del 10% durante la sesión de ayer.

"Los mercados siguen escépticos en cuanto a la coordinación internacional para plantar cara a los problemas del sistema financiero", escribieron los economistas de Barclays Capital en una nota a sus clientes en la que predicen que las Bolsas mundiales seguirán volátiles los próximos días.

En un gesto sin precedentes desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, seis bancos centrales -el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana y sus homólogos sueco, británico, canadiense y suizo- anunciaron ayer un recorte de medio punto de sus tasas de interés.

También China y Hong Kong decidieron un recorte del precio del dinero. El Banco de Japón, en tanto, se mantuvo al margen y lo justificó por el nivel muy bajo de sus tipos de interés.

Salvataje. El Gobierno británico anunció además un plan de rescate de los bancos, que podrá pasar por su nacionalización parcial por un máximo de 50.000 millones de libras (89.000 millones de dólares).

El desplome de los mercados se vio acentuado por el anuncio de malas perspectivas por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mundial y el anuncio de un frenazo brutal del crecimiento, que no pasaría del 0,1% en Estados Unidos y del 0,2% en la zona euro el próximo año.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón- se reúnen mañana en Washington para discutir sobre los medios para "reforzar los esfuerzos colectivos" frente a la crisis.

Washington acogerá asimismo los encuentros del G20, que reúne a los principales países ricos y emergentes, y las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial. (LA NACION)