CONGRESO DE ECONOMÍA EN EL CPCECABA
Carlos Heller instó a la creación de un banco de desarrollo
El presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, afirmó hoy que el nuevo régimen previsional tendrá un flujo de recursos que permitirá la creación de un Banco de Desarrollo proyectado esencialmente hacia el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.
"Una idea central tiene que ver con el financiamiento de largo plazo, por lo tanto hay que crear un Banco Público de Desarrollo orientado principalmente hacia las pymes", indicó Heller durante su disertación en el Congreso de Economía organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Sr Heller subrayó que "con la sanción del nuevo régimen previsional hay bases concretas para disponer de recursos que podrían permitir que se constituya la base de capital necesaria para consolidar ese Banco de Desarrollo".
De acuerdo a su visión, "este es el momento ideal para encarar esta cuestión", que funcionaría con "una estructura de segundo piso, otorgando fondos a los bancos especializados en préstamos a las pymes".
En cuanto a las inversiones que se concretarán desde el Estado con los fondos previsionales, opinó que "inicialmente se va a mantener el menú de opciones y luego seguramente habrá redefiniciones en base a políticas de largo plazo".
"De todas maneras quiero decir que las AFJP no tenían esos fondos en todas las entidades, ni de manera proporcional, así que también hacían su politica y orientaban sus depósitos de una determinada manera, que tal vez un ente público podría hacerlo con una mayor objetividad", señaló.
El titular del Credicoop también reiteró su convicción de "avanzar en un Estado activo, que ayude a corregir las falencias del propio sistema financiero que por si mismo el sistema no podrá corregir". "Entendemos que hace falta una nueva ley de entidades financieras, que debe partir del concepto de que las entidades financieras son un servicio publico, instalando regulaciones que tengan en cuenta los intereses sociales y el desarrollo económico del país", opinó Heller.
La eventual norma "debe ampliar la cobertura geográfica de los servicios financieros y la construcción de un amplio mercado de crédito bancario, desarrollando politicas especificas para las pymes, con subsidios de tasas ampliados en su alcance".
"También hay que pensar en regulaciones que mejoren la eficiencia del sistema financiero, la crisis internacional es un ejemplo doloroso de lo que sucede cuando se deja que el sistema funcione según las reglas del mercado", advirtió.
Al respecto, añadió que "no hay que pensar tanto en los intereses del mercado sino en las necesidades sociales y económicas de la población, y esto requiere de un sistema financiero puesto en esa dirección".