ECONOMÍA

Cristina encabezó actos en que se anunciaron inversiones productivas por casi $ 200 millones

La Presidenta mantuvo esta tarde videoconferencias con Chivilcoy, donde inauguró una fábrica de pastas del grupo Los Grobo; y La Plata, donde Aluar presentó la modernización de su planta de laminación. También se comunicó con una cooperativa de Avellaneda y un frigorífico recuperado de Entre Ríos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró hoy, desde la Casa de Gobierno, la segunda etapa de la planta de fabricación de pastas “Juan Carlos Goyeneche”, del grupo Los Grobo, que es parte de un plan de inversión de $ 90 millones. El proyecto generará 100 puestos de trabajo y proyecta alcanzar una producción de más de 27.000 toneladas de harina por año, de las que el 40% serán destinadas a la exportación.

Además, en videoconferencia desde Abasto, La Plata, la ministra de Industria, Débora Giorgi, inauguró la modernización de la planta de laminación de la firma Aluar, que requirió una inversión por $108 millones e incluyó la incorporación de tecnología para la mejora competitiva de esa planta (tres laminadores en frío y sus equipos auxiliares).

La jefa de Estado también se comunicó con la cooperativa de trabajo Cristal Avellaneda -fabricante de las vajillas Durax- que proyecta una inversión de $ 40 millones para construir un nuevo horno para producir frascos y botellas; y con el frigorífico recuperado Procesadora Ganadera Entreriana SA (ex Swift), en la localidad entrerriana de San josé.

Fábrica de pastas en Chivilcoy

La segunda etapa de la planta de fabricación de pastas del grupo Los Grobo inaugurada hoy incluye una segunda línea de producción –en este caso para pasta corta- y una planta de acopio, para lo que se invirtieron $ 36 millones de los $ 90 millones totales.

En la primera etapa -inaugurada en marzo pasado- se construyó la planta (en un predio e 14 hectáreas), se compraron las maquinarias y se puso en marcha una línea de producción de pasta larga que ya produce 2.400 kilos por hora.

El consumo de pastas en Argentina pasó de 6 a 8 kilos anuales entre 2006-2011, y se proyecta llegar a 10 kilos en tres años, lo que ubicaría a la Argentina entre los cinco principales países consumidores de pastas del mundo.

El sector de molinería en la Argentina está compuesto por 94 molinos, que en 2011 produjeron 6,5 millones de toneladas anuales. Hay 94 fábricas de pastas, con una producción anual de 400.000 toneladas, informó la cartera de Industria en un comunicado.

Inauguración del proyecto de modernización de planta de laminación en La Plata

La Presidenta también realizó una videoconferencia con la ciudad bonaerense de La Plata, en la zona geográfica de Abasto, donde la firma Aluar inauguró un proyecto de modernización de su planta industrial de laminación. El proyecto permitirá que la empresa incremente un 20% su capacidad de producción de laminados, pasando de las actuales 19.800 ton/año a 23.760 ton/año.

Aluar tiene además otros dos proyectos de inversión en marcha por $ 98 millones: la incorporación dos nuevas líneas de terminado de laminado grueso (está en proceso de montaje y será puesto en marcha en los próximos 3 meses) y una nueva prensa de extrusión (que ya está en construcción y se instalará hacia fines del año 2012).

Este segundo proyecto permitirá incrementar la producción de perfiles destinados a la construcción (atendiendo la futura demanda generada por el programa de viviendas Procraear y otros destinos industriales.

“Hoy tenemos un país con un mercado interno apetecible y demanda sostenida gracias al esfuerzo de trabajadores, el Gobierno y el empresariado, que a pesar de las turbulencias que sacuden al mundo, no duda y sigue invirtiendo porque sabe que la Argentina es rentable”, enfatizó Giorgi.

“Entre 2003 y 2011, la producción de aluminio primario creció un 53%, las exportaciones un 28% y el consumo un 137%”, precisó la ministra. Así, la producción de aluminio pasó de 272 mil toneladas a 416 mil toneladas, las exportaciones pasaron de 235 mil toneladas a 301 mil toneladas y el consumo total de aluminio creció de 99 mil toneladas a 234 mil toneladas en 2011.

Además, con $ 237,9 millones financiados por el Fondo del Bicentenario, Aluar está desarrollando un plan de inversión de $ 297,5 millones en la planta de Puerto Madryn, Chubut, donde instalará un taller de construcción de cubas electrolíticas. La empresa incrementará la capacidad de producción de aluminio en unas 3.200 ton/año y ampliará la capacidad de producción de barrotes en unas 100.000 ton/año.

Cristal Avellaneda

A su vez, la mandataria tomó contacto con la cooperativa Cristal Avellaneda (ex Cristalux), en el contexto del "Día Nacional del Cooperativismo", y recordó que esa compañía había dejado a 600 trabajadores en la calle y que en 2003 se firmó una ley de expropiación. Anunció para esa compañía un crédito del Bicentenario para aumentar la producción de 32 toneladas a 68, y así llegar a las 120 Tn para el año 2013.

Al respecto, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, señaló que en esa localidad el sector industrial ha crecido un 43,85% de 2003 a la fecha, y destacó que esto "es un testimonio de lo que pasa en todo el país".

Finalmente, el presidente de la Cooperativa, Osvaldo Donato, agradeció a la Presidenta por "el impulso y el ánimo" y recordó la gestión del secretario de Comercio Guillermo Moreno, para recuperar la fábrica. "Vamos a cumplir 10 años desde la expropiación, las puertas de la fábrica y de nuestros corazones están abiertas", expresó.

Con el apoyo del Gobierno -que en 2010 estableció un gerenciamiento externo para trabajar en conjunto con los trabajadores- el año pasado la cooperativa incorporó a 60 trabajadores, totalizando un plantel de 150 personas; vendió la totalidad de lo producido y facturó $29,6 millones -siete veces más de lo que habían vendido en 2010-, obteniendo ganancias por $10 millones. Sus principales clientes son Walmart, Jumbo, Carrefour y Makro.

La cooperativa proyecta realizar una inversión de $40 millones para construir un nuevo horno para producir frascos y botellas, que permitirá incorporar 120 nuevos trabajadores.

Frigorífico recuperado

“Es un día de júbilo y de esperanza en San José y la región; se reabre esta fuente de trabajo por el esfuerzo mancomunado del gobierno nacional, provincial y municipal”, indicó el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, en contacto con Cristina Kirchner, al presidir la reapertura del frigorífico que había cerrado en 2010.

Para su puesta en marcha, el Gobierno Nacional hizo un Aporte No Reintegrable (ANR) de $20 millones y otorgó un Crédito del Bicentenario de $70 millones. En la primera etapa de recuperación de esta planta, ya se han generado 80 puestos de trabajo.

Uribarri señaló que “esto ha sido posible por que existe una política desde el año 2003, la política del federalismo de los recursos, por la cual Entre Ríos, como el interior del país, se ha visto reivindicado”.

La Presidenta habló con Torito, uno de los 90 trabajadores que desde hoy comienzan a desempeñarse en el frigorífico recuperado, y cerró la videoconferencia destacando la apertura de la planta porque, dijo, “cada fábrica que se cierra es un sueño que se va, una ilusión que se pierde”.

Fuente: Presidencia de la Nación