ECONOMÍA

Cristina pidió incluir el pago del cupón PBI y déficit cero en el presupuesto

Intensas reuniones hubo ayer durante todo el día en el Ministerio de Economía y otras dependencias del Gobierno, como la Jefatura de Gabinete. Es que la versión original del Presupuesto 2013 fue reformulada a último momento para incluir –por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner– que se contemple el pago del cupón PBI durante el año próximo (son u$s 3.000 millones) y además que la caja del sector público cierre (al menos en los números) con superávit primario y un resultado financiero neutro.

Esto obligó al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y a su equipo a realizar “malabares” para lograr que cuadren las cifras. A esta altura el Presupuesto se perfila nuevamente como un documento testimonial.

Ayer se confirmó que ingresó al Congreso un adelanto del proyecto con las principales estimaciones macroeconómicas. Será debatido en comisión luego de la presentación que realizará el jueves Lorenzino. El proceso se inició el viernes cuando la iniciativa fue recibida por la Secretaría Parlamentaria y ayer recayó en Mesa de Entradas, donde tras el trámite de foliado comenzará a ser girado a las distintas comisiones.

Pero el núcleo de la norma hasta anoche todavía no estaba cerrado y se continuaba debatiendo. El dato que incluirá el documento sobre el crecimiento de 2012 es clave, porque si el Gobierno consigna un alza del PBI superior al 3,25% deberá incluir también en sus cálculos el pago de los u$s 3.000 millones del cupón en 2013. Cristina pidió que así sea. Aunque en la práctica, será difícil que se alcance este número. Hasta junio –último dato del Indec– el crecimiento interanual es del 2,5%. Pero la Presidenta se resiste a realizar un recorte drástico del número de crecimiento de este año, que el propio ministro Lorenzino confirmó un mes atrás que mantenía por arriba del 5%.

El otro aspecto que está demorando el cierre final del Presupuesto 2013 es el resultado fiscal. La intención del Gobierno es mostrar superávit fiscal y un resultado financiero (tras el pago de intereses de la deuda) en cero (sin déficit).

En los primeros siete meses de este año, el superávit primario del sector público llegó a 5.422,9 millones de pesos, 51% menos que en el mismo período de 2011. Mientras que el resultado financiero registró entre enero y julio un déficit de $ 13.517 millones, casi 6 veces más que en idéntico lapso del año previo.

Entre las estimaciones macroeconómicas que incluye el Presupuesto del año próximo están un crecimiento en torno al 4,4%, una inflación promedio del 9% y un dólar a $ 5,10 (también promedio del año). Es probable que el tipo de cambio finalmente se sitúe por arriba de este último valor, pero el Gobierno intenta ser conservador en este sentido, por lo sensible del tema.

De hecho, si en 2013 el dólar promedio efectivamente fuese de $ 5,10 y con una inflación (verdadera) en torno al 22% –como estiman los privados–, implicaría otro año con una marcada apreciación del tipo de cambio.

Otro dato relevante es el superávit comercial, que el Gobierno estima entre u$s 12.000 millones y u$s 13.000 millones para el año próximo, es decir levemente por encima del cierre previsto de este año. La hipótesis luce plausible bajo dos supuestos a tener en cuenta: que el alto precio de la soja (por encima de 600 dólares) se mantendrá en los próximos meses y que las trabas a las importaciones se sostendrán.

Por otra parte, el año que viene el Gobierno continuará con su política de utilizar reservas del BCRA para pagar vencimientos de deuda y apelará nuevamente al financiamiento intra sector público, con organismos como la ANSeS, el PAMI o Lotería Nacional.

En el kirchnerismo aseguran que no deberían tener mayores problemas para aprobar el proyecto y apuestan a que todo el trámite finalice antes de diciembre.

Fuente: El Cronista