El "plan anticrisis"

¿Cuáles son los pasos a seguir para acceder a los créditos para el consumo?

Los empleados en relación de dependencia que pidan uno de los préstamos personales subsidiados por la ANSES por hasta 5.000 pesos pagarán 12 cuotas mensuales de unos 460 pesos. Así surge de los cálculos preliminares que empezó a hacer ayer el Banco de Córdoba, la entidad pública que hizo punta con el mecanismo y que otorgará desde la semana próxima 100 millones de pesos en esa línea. La tasa de interés es del 15,4%, la mitad que hoy. Pero conviene pedirlos en el banco donde se cobra el sueldo. Si no, habrá que pagar otros 15 pesos mensuales como mínimo por el mantenimiento de las cuentas y otros gastos administrativos.

Según las cuentas a las que accedió Crítica de la Argentina, los préstamos para comprar autos nuevos costarán 901 pesos mensuales más el seguro del auto, si se solicitan los 31 mil pesos que habrá como tope para cada cliente. Las cuotas serán similares a las de los planes de ahorro que también acaba de lanzar el Gobierno, pero la entrega del vehículo será inmediata.

Para saber cuánto se pagará por mes en las líneas de créditos personales hay que calcular unos 95 pesos por cada mil que se pidan. Y luego ver qué gastos cubre el banco. El cliente cuenta a su favor con que si la entidad no presta en dos meses todo lo que le deposita la ANSES, deberá reintegrar los plazos fijos al ente.

Además del de Córdoba, los demás bancos públicos que lanzarán la primera tanda de créditos desde el lunes próximo (el Nación y el Provincia) preparaban ayer la letra chica de lo que ofrecerán. Igual que los privados, que sólo entraron en el sistema de la ANSES con préstamos para las pymes y que le dieron la espalda a la convocatoria oficial para financiar el consumo y las ventas de autos.

En el Gobierno apuestan a que los préstamos con fondos de la caja jubilatoria sirvan para reactivar la economía y consigan frenar el impacto local de la crisis mundial en un año electoral como 2009. Pero por ahora no lograron convencer a los bancos privados de prestar a menos del 19% anual.

Tanto en las entidades nacionales como entre las extranjeras, la actitud de los directivos frente al sistema oficial de subsidios era ayer de extrema cautela. “Con las tasas que surgieron de la primera licitación de la ANSES, nosotros perdemos plata. Y por lo menos queremos salir empardados”, dijo a este diario el gerente de un banco local. Esas tasas van del 14,1 al 16,25 por ciento.

En la banca multinacional, la orden de no sumarse al programa bajó directamente de las casas matrices. Allí temen a cualquier movimiento que pueda acarrear una pérdida en medio de la crisis que sacude al sector, incluyendo a los jugadores más grandes.

Unos 450 mil pensionados olvidados

El Gobierno se olvidó de integrar a 450 mil pensionados al plan de los 200 pesos adicionales que les entregará para fin de año, según dijo el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino.

Para refrescarle la memoria al Jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Massa, Mondino le sugirió que extienda a los beneficiarios de Pensiones No Contributivas, tal como lo detalla la ANSES, el plus de los 200 pesos.

“El pago alcanza a todos los jubilados y pensionados, a los jubilados de las ex AFJP y no incluye a las Pensiones No Contributivas, que son otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social”, dijo el ómbudsman nacional. Según Mondino, “el Gobierno otorga créditos y anuncia diferentes formas de subvencionar el consumo de la gente en medio de la crisis financiera mundial, pero omite beneficiar a algunos sectores tan desprotegidos que en todos los casos se trata de discapacitados e indigentes contenidos por pensiones del propio Estado”(CRÍTICA DE LA ARGENTINA)