INFORMACIÓN GENERAL
De Vido aseguró que no se modificará el precio del gas que Argentina acordó con Bolivia
El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró hoy que está en plena vigencia el acuerdo con Bolivia en materia de los precios del gas que la Argentina le compra a ese país, y afirmó que nunca estuvo en la agenda la posibilidad de modificarlo.
“No se habló del tema”, respondió De Vido a una consulta periodística sobre si se iba a modificar el precio del gas, al tiempo que aseguró que la Argentina está al día con los pagos.
El ministro, quien hizo declaraciones en Bolivia luego que los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales firmaran una serie de acuerdos, puso de relieve “el ensamble, el entendimiento y la integración” que hay entre ambos países en materia energética.
Respecto del precio del gas, señaló que “hubo noticias que surgieron en Buenos Aires” sobre una supuesta modificación, porque “tenemos un acuerdo firmado y no vemos ninguna razón para que se modifique la polinómica hecha con canastas de moneda por un lado, y canastas de combustible, por el otro”. “Eso –continuó- es lo que acordamos en su momento, y era ventajoso para los dos países” y “no hay ninguna conversación tendiente a modificar los acuerdos firmados”, precisó.
Interrogado sobre si Argentina puede pagar ese precio, De Vido respondió que “mañana vence la factura, estamos al día, no estamos atrasados, no hay motivos para ello y la Argentina va a ser demandante en forma creciente de gas boliviano hasta llegar a los 27 millones de toneladas que mencionó la Presidenta en los acuerdos que funcionan a la perfección y con adelanto”. Por otra parte, indicó que merced a los convenios suscriptos hoy, habrá a disposición “más de seis millones de metros cúbicos de gas entre los años 2012 y 2013, que en principio son interrumpibles mediante el sistema tome o pague para la Argentina”.
Señaló que los convenios suscriptos “hablan a las claras del ensamble, el entendimiento, la integración energética entre Argentina y Bolivia, lo que quiere decir que las obras de prospección, exploración, la puesta en valor de gas boliviano, lo están haciendo los dos países en tiempo y forma y adelantados”. “Reconocer el adelanto es importante –añadió- porque a medida que esos volúmenes vayan cubriendo las cifras que están en el acuerdo nacional, se van a transformar en metros cúbicos firmes, que es lo que se firmó en el convenio original”.
Interrogado sobre el LPG (gas licuado del petróleo) señaló que ya cuando Morales visitó la Argentina en calidad de dirigente político y se reunió con Néstor Kirchner “hablamos de la necesidad de que Bolivia industrializara su gas y su petróleo en territorio boliviano, y la Argentina ve eso con enorme optimismo, y abre la escena para hacer nuevos acuerdos, no sólo comerciales sino productivos y asociativos, para aprovechar las casi 500 mil toneladas de LPG que va a poder exportar Bolivia”.
Destacó que en Buro Buro, Cochambamba, “Bolivia va a llevar adelante un importante emprendimiento para la separación de amoníaco y urea a partir del gas, y como Argentina exporta urea, Bolivia puede ser un importante comprador” de ese producto.
Indicó que las plantas de LPG están en la frontera con la Argentina, lo cual es “una ventana de oportunidad, teniendo en cuenta las importantes obras energéticas que realiza la Argentina en el NEA y el NOA, y otros proyectos que permitirán utilizar LPG en la región, sin descartar que los que están en la frontera sean beneficiarios de LPG y uso y aplicación de gas”.
TV Digital
En cuanto a lo conversado con las autoridades bolivianas sobre el tema de la TV digital, el ministro De Vido señaló que se acordó que una delegación argentina viajará a Bolivia “para mostrar nuestra tecnología”.
“No queremos vender tecnología a Bolivia –aclaró- sino que queremos mostrarles nuestros decodificadores y otros equipos para que puedan ser fabricados en Bolivia y que haya una red de televisión del Estado con buena calidad de imagen”.
Agregó que “vamos a venir con todos los funcionarios argentinos con videos grabados y los elementos que estarían en principio a la venta para que se fabriquen en Bolivia y para que los funcionarios y los medios bolivianos tomen conocimiento de qué se trata el sistema y ver si deciden adoptarlo”.
Explicó De Vido que “nosotros lo que buscamos es la integración cultural de los pueblos, tener un sistema homogéneo de transmisión que permitiría que, por ejemplo, el acto cultural realizado anoche aquí fuera transmitido en directo a toda la Argentina y a toda Bolivia sin necesidad de entrar a las cadenas comerciales, lo cual es muy importante para generar la integración y el crecimiento de la industria tecnológica, en particular en Bolivia.
Fuente: Presidencia de la Nación