ANIVERSARIO | 2 DE JUNIO

Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas

Los sistemas contables tradicionales superan los 500 años.

En el año de 1494, en la Ciudad de Venecia el Fray Luca Paciolo, publico el libro titulado “Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”, y en uno los capítulos referido a "las cuentas y las escrituras", se consideran por primera vez el sistema de partida doble, que es la base de la contabilidad actual.

Luca Paciolo fue un genio en su época, nació en Borgo San Sepolcro, cerca de Areso, Italia, monje franciscano, profesor universitario de diversas artes y ciencias, mayormente matemáticas, fue un gran inventor.

La partida doble, es una idea abstracta, debiéndose revestir de todo un conjunto de normas que metodicen la forma de registrar las diferentes transacciones, para que finalmente se constituya en práctica.

El método consiste en realizar una doble anotación, registrar en una cuenta en el debe y en otra cuenta en el haber. El importe anotado en el debe es igual al efectuado en el haber.

Siendo la contabilidad una técnica susceptible de modificaciones y cambios de acuerdo a las circunstancias y necesidades de cada entidad, es necesario su reglamentación para unificar los criterios de las personas encargadas de realizar la contabilidad.

En la Argentina la “Federación Argentina de Consejos Profesionales” tiene entre sus objetivos:

Dictar normas técnico-profesionales de aplicación general en el ejercicio de la profesión.
Realizar estudios e investigaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la profesión, de interés para los graduados en la disciplina, de los poderes públicos o de las entidades vinculadas y de la sociedad en general. El CECYT es el organismo de investigación y consulta técnica dependiente de la Federación.
Coordinar con las entidades adheridas, la uniformidad de la legislación en las distintas jurisdicciones, siempre que ello resultare compatible con las características individuales y propias de cada región.

Nueva contabilidad para una nueva economía

Se afirma que el sistema de la partida doble, ya no funciona en la nueva economía, donde el valor es creado principalmente por activos intangibles, como las ideas, las marcas y las formas de organización del trabajo.

Baruch Lev, (profesor de la cátedra Philip Bardes de Contabilidad y Finanzas de la New York Universitys Leonard N. Stern Scholl of Business) se ha convertido en el crítico más coherente de la contabilidad a la vieja usanza, que ya supera 500 años, y en el promotor más creativo de un nuevo enfoque sobre la contabilidad basado en el conocimiento.

Desarrollo un método de medir activos de conocimiento, ingresos intelectuales e ingresos de conocimiento. Es un cálculo que empieza con lo que denomina “ingresos normalizados” una media basada en ingresos pasados y futuros.

La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, resolvieron, el 19 de noviembre de ese año, unificar la celebración del "Día del Graduado en Ciencias Económicas", en el ámbito de todo el país, fijando como: "Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas", todos los 2 de junio.

Día nacional del graduado

El 2 de junio se celebra el Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas, la elección de esta fecha es en reconocimiento y homenaje al primer economista argentino, el Dr. Manuel Belgrano, que en ese día pero de 1794, asumía como primer Secretario del Real Consulado de Buenos Aires, institución del Virreinato del Río de la Plata de naturaleza mercantil.

Manuel Belgrano, que se hace cargo de sus funciones, recién llegado de España, donde se había recibido de abogado, era un un joven de 23 años, con una clara visión de la realidad de su tiempo, con amplios conocimientos en economía. Estudió Ciencias Comerciales en la Universidad de Salamanca y se graduó de abogado, con medalla de oro, en la Universidad de Valladolid.

El Consulado de Buenos Aires, fue creado por Real Cédula del 30 de enero de 1794, expedida en Aranjuez, sus funciones eran proteger y fomentar el comercio e intemediar en la actividad comercial que realizaban la metrópoli española y el Virreinato.

La sede estaba en la calle San Martín esquina Bartolomé Mitre, solar que actualmente ocupa el Banco de la Provincia de Buenos Aires, en su frente sobre la calle San Martín puede observarse una placa que hace referencia al origen de ese predio, y en el hall de entrada, se encuentra otra placa colocada por el Consejo Profesional de Ciencas Económicas de la Ciuedad Autónoma de Buenos Aires.

Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de junio de 1770. La escuela primaria la cursó en el Convento Santo Domingo, llamado en ese entonces San Pedro Telmo y la secundaria en el Real Convictorio Carolingio, hoy Colegio Nacional de Buenos Aires,, luego viajó a España para estudiar en la universidad.

Su pensamiento se nutrió con el de los economistas y políticos de la época, como Montesquiú, Jovellanos, Quesnay, Adam Smith, Diderot, Voltaire, etc.

Primer proyecto de Escuela Mercantil

Belgrano, el ejercicio de su cargo como Secretario del Real Consulado de Buenos Aires, que ocupó hasta 1806, promovió el desarrollo económico y la instrucción vinculada al comercio entre sus múltiples iniciativas, expuso en la memoria presentada el 15 de junio de 1795 el primer proyecto de creación de una escuela mercantil. No siendo aprobado por la Suprema Corte de Cádiz, órgano al que le competía decidir.

En este proyecto se encuentra la semilla de la profesión contable en Argentina, que luego de muchos años germinaría con fuerza y vigor.

Desde entonces, importantes hitos nos van marcando cada peldaño que se fue ascendiendo para arribar al perfil actual del Contador.

Manuel Belgrano muere el 20 de junio de 1820 a las 7 de la mañana, en la misma casa donde había nacido, sin ver concretadas sus ideas de crear una escuela de comercio Sus restos reposan a pocos metros de su casa natal, en el mausoleo ubicado en el atrio del Convento de Santo Domingo y de la Iglesia de la Virgen del Rosario, donde había sido bautizado, ubicado en la Avda.Belgrano esquina Alsina, lugar al que las instituciones representativas de las profesiones de Ciencias Económicas, concurren todos los 2 de junio a colocar una ofrenda floral al pie del mausoleo.

Universidad de Buenos Aires

A casi 5 años del Congreso de Tucumán, que declaró la independencia del país, se crea el 9 de agosto e 1821 la Universidad de Buenos Aires, con las siguientes facultades: Derecho, Medicina, Ciencias y Agronomía y Veterinaria, según decreto del gobernador de la Provincia de Buenos Aires Gral. Martín Rodríguez y el ministro de gobierno Bernardino Rivadavia es quién firmó el acta. No existía la facultad de Ciencias Económicas, se estaba a 92 años de su creación.

La inauguración fue en la Parroquia de San Ignacio, ubicada en la esquina de Alsina y Bolivar. El primer rector Pbro. Antonio Sáenz.

El contexto en ese entonces era: no había un gobierno nacional (central), cada provincia adoptaba su propia forma y fue así hasta que se sancionó la constitución de 1853, salvo un breve período, del 8/2/1826 al 7/7/1827, que ocupó la presidencia Bernardino Rivadavia, debido a que era necesario nombrar un poder ejecutivo que represente a toda la nación, por la guerra con Brasil, por tal motivo el congreso sancionó en febrero de 1826 la ley de Presidencia.

La UBA, es la segunda universidad del país, la primera fue la Universidad de Cordoba fundada en 1622, por los jesuitas.

La UBA es la más importante del país, en el año 2001 tiene 200.000 alumnos, 20.000 docentes, y 13 facultades, dictándose 97 carreras.

La primer promoción egresó en 1826, de la facultad de derecho.

La primer mujer abogado fue en 1911 Celia Tapias, y la primera médica en 1889 Cecilia Grierson.

En 1885, se sanciona la primera ley universitaria que estableció la autonomía de la Universidad. En 1918 con la Reforma Universitaria, se establecen los principios de la autonomía, la libertad de cátedra, la gratuidad, y el gobierno integrado por docentes, alumnos y graduados.

Primeros antecedentes de ejercicio El 6 de agosto de 1825, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, un ex soldado napoleónico exiliado, Mr. Amadeo Brodar, obtuvo un subsidio estatal para una escuela de comercio pero no prospero.

El 9 de mayo de 1826 mediante decreto firmado por Bernardino Rivadavia, se fija que los empleados públicos del ministerio de Hacienda y de las oficinas de Contaduría y Colecturía y de Recaudaciones de la Aduana de Buenos Aires, debían asistir obligatoriamente a clases de contabilidad que se dictaban en el Banco Nacional.

El 12 de julio de 1836 durante el gobierno de Rosas, es cuando se estructuró la forma de otorgar el derecho de ejercer el oficio de Contador, debía rendirse dos exámenes, uno en la Corte de Apelaciones de la justicia de la Capital, y el otro de contabilidad y aritmética ante un tribunal designado por el gobierno, además había que cumplir determinados requisitos: tener más de 22 años, certificado de buena conducta, ser fiel adicto a la causa de la santa federación según testimonio de 2 personas y ciudadano argentino.

En esas épocas quienes ejercían el oficio contable, eran idóneos, prácticos en cuentas, autodidactas, sin preparación académica, puesto que no existían escuelas para su formación específica, actuaban empíricamente.

Primera Escuela de Comercio

Pasaron 95 años, desde aquel proyecto del Dr.Manuel Belgrano de crear una escuela mercantil, hasta que se fundó la primera, el 19 de febrero de 1890, siendo el Dr.Carlos Pellegrini vicepresidente en ejercicio de la presidencia, por tal motivo a partir de su muerte y por iniciativa del diputado Juan Balestra se llama "Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini".

Se inscribieron 536 alumnos, la capacidad del edificio, Alsina 1564, era sólo para 128, quedando sin ingresar 408. Lo que demuestra el gran interés por el estudio de esta especialidad. Las inscripciones fueron incrementándose año tras año, lo que motivo sucesivos trasladas, en 1892 se muda a Bartolomé Mitre 1358, en 1904 a Moreno 1159 y por último el 1/4/1909 al predio que ocupa actualmente en Marcelo T. de Alvear 1835/51 (calle ex - Charcas).

Inicialmente, de esta escuela sólo egresaban Perítos Mercantiles. En 1892 se modifica el plan de estudios, pudiendo obtenerse el título de Contador, luego de 5 años de estudio.

En la época de aquellos primeros estudiantes del colegio Carlos Pellegrini, no había radio ni calles asfaltadas, las primeras lo fueron en 1898. Los principales medios de información eran el diario La Prensa y La Nación, que habían aparecido en 1869 y 1870 respectivamente.

Para la comunicación interoceánica, desde 1874 se utilizaba el cable telegráfico y es en 1899 que se realizaron las primeras transmisiones de telégrafo sin hilos a gran distancia. Los tranvías se movilizaban tirados por caballo, los eléctricos recién aparecen en 1896.

El interés por ejercer el oficio contable, crecía año a año. Según el censo municipal de 1887 la ciudad de Buenos Aires tenía alrededor de 430.000 habitantes, de los cuales 152 declaraban ejercer de contador.

Luego en el censo de 1895, esta cantidad creció un 200%, siendo ahora 452 sobre una población de 663.000. Por ese entonces de cada 1.000 argentinos, sólo sabían leer y escribir 367 y entre los extranjeros ascendía a 620.

Los principales ámbitos laborales para desarrollar la actividad contable era en 134 sociedades anónimas, que giraban con un capital de más de 500 millones de pesos, en bancos tales como, el Hipotecario (1871), de la Provincia de Buenos Aires (1871); Nacional (1872); Caja de Inversión (1890); Nación (1891), la cámara compensadora bancaria (1893), reparticiones estatales, etc.

Primera Facultad de Ciencias Económicas

Los antecedentes históricos de la facultad, los encontramos en 1905, cuando se realiza el primer congreso nacional de contadores, que entre los temas a tratar figuraba la creación de una facultad de ciencias mercantiles.

El 12/11/1909, en la Facultad de Derecho, a pesar de aprobarse un proyecto para crear la carrera de "Altos Estudios Comerciales", dentro de dicha facultad, quedo momentáneamente en suspenso.

El 26/2/1910 se funda el "Instituto de Altos Estudios Comerciales" en la Facultad de Derecho, y tenía previsto otorgar títulos de Contador Público y Licenciado en Ciencias Comerciales, luego de cursar 4 años de estudios, debiendo tener previamente el título de Perito Mercantil.

El 14/2/1911 por ley de presupuesto el mencionado Instituto de Altos Estudios Comerciales, se incorpora a la UBA como Facultad de Ciencias Comerciales, pero este gran avance fue efímero, puesto que luego se suprimió la partida presupuestaria destina a esta nueva facultad y en consecuencia desde ese momento no existían sitios para estudiar la carrera de Contador Público.

Se continúa bregando para lograr la tan anhelada facultad y el 20/8/1913 el Dr. José Arce, presenta un proyecto referido a la reorganización del Instituto Superior de Estudios Comerciales y el 30/9/1913 se crea la facultad, siendo su primer decano el Dr. Carlos Rodríguez Etchart.

A partir del Colegio Carlos Pellegrini, la evolución de estudios comerciales fue en constante avance, hasta culminar en 1913 con la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, según Ley Nacional nro. 9254 sancionada el 30-9-1913 y promulgada el 9 de octubre del mismo año, durante el gobierno de Roque Senz Peña. Este hecho se produce 92 años después que la Universidad abriera sus puertas en 1891.

En el mismo año que se crea la Facultad, se inaugura en Buenos Aires, la primer línea de subterráneo, que une Plaza de Mayo con Plazo Once.

La facultad, comenzó con 29 profesores titulares y 22 suplentes y con 200 alumnos. En 1940 eran casí 2.500, en 1945 alrededor de 5.000, y en 1998 52.000 estudiantes, 3000 docentes, siendo la facultad más grande del país.

El primer plan de estudios tenía 5 ciclos, con 28 materias en total, el segundo plan es del 23/10/1925 y entró en vigencia en 1927.

Durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, en 1916, egresaron los primeros doctores en Ciencias Económicas.

En la época de la fundación de la facultad, según el tercer censo nacional de 1914, había alrededor de 8.000.000 millones de habitantes (en Buenos Aires 1.500.000) y el diario de mayor circulación era La Prensa con más de 200.000 ejemplares por jornada.

Hasta 1945 la Facultad de Ciencias Económicas compartió el edificio de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y luego se mudó a la actual ubicación en Avda. Córdoba al 2100.

Con esta creación se da comienzo a la jerarquización académica de los Contadores Públicos y se expande a todo el país con la apertura de Universidades Nacionales, Provinciales y Privadas, donde se cursa la carrera.

Fuente: MERCADOFISCAL.COM