El 66% de los fondos subastados por el Anses fueron tomados por los bancos públicos

el esquema de reasignación de depósitos surgido tras la eliminación de las AFJP no logró aún dinamizar la colocación de créditos, pero ya provocó una importante transferencia de plazos fijos de la banca privada a la pública. Estas entidades resultaron adjudicatarias del 66,3% de los fondos licitados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses): se quedaron con $ 863 millones de los $ 1300 millones subastados hasta ahora.

Según advierten los analistas, el fenómeno, que se consolidó ayer con la tercera licitación de plazos fijos por otros $ 300 millones, generaría un divorcio entre las tasas de interés reguladas y las tasas libres, que tornaría estéril el esfuerzo oficial por propiciar una baja generalizada en el costo del dinero, al presionar sobre algunas tasas clave para determinar la cuota final de préstamos que la banca ya tiene concedidos a tasa variable, como los hipotecarios que se ajustan por la tasa encuesta o Badlar privada (la que los bancos pagan por depósitos mayores a $ 1 millón).

"Estas subastas están generando una transferencia de recursos de los bancos privados a los oficiales, que obligará a los primeros a pujar más por la captación de los plazos fijos privados y, por esta vía, mantendrá las tasas de interés generales en los niveles actuales", advirtió el economista Miguel Kiguel, a cargo de la consultora EconViews.

Desde que debutó el sistema de licitaciones de plazos fijos de la Anses a través del Mercado Abierto Electrónico, la banca pública tuvo un papel central para propiciar bajas sobretasas que permitan reducir el costo final del crédito para el tomador.

En la subasta del 16 de diciembre, el Banco de Córdoba, por sí solo, se quedó con el 50% de los $ 600 millones licitados para que sean volcados en créditos a pymes, el consumo y la compra de autos. Una semana más tarde -y también ayer- ese papel recayó en el Banco Provincia de Buenos Aires, pese a que aún no colocó ninguno de estos créditos, según admitieron ayer en la entidad.

Y ayer también se hizo notar un aporte esencial del muy líquido Banco Nación (beneficiario directo del esquema de unitarismo fiscal que permite quedarse con el grueso de los impuestos aprobados en la crisis al gobierno nacional), que, con una oferta de $ 100 millones, fijó la tasa de corte que la Anses quería para la licitación de ayer en el 2,60% anual.

La estrategia hasta ahora posibilitó que la sobretasa que los bancos aplicarán a los fondos a un año tomados de la Anses (por los que deberán pagar un 11% anual al organismo) caiga del 3,1%, al 2,8 y 2,6% para las pymes en las tres subastas realizadas, lo que en los hechos haría que el costo final del crédito para estas empresas baje del 14,2 al 13,6% anual.

El director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, festejó ayer este nuevo recorte, que servirá para "mejorar la producción de nuestras empresas, que son las encargadas de dar trabajo y generar la riqueza del país", dijo. Pero el abaratamiento de este tipo de líneas de crédito con "auspicio oficial" ayudaría a mantener elevado el costo de las que no cuentan con él, "lo que no ayudará a mejorar la situación financiera ni a bajar el costo general del dinero", alertó Kiguel. 165,6 Millones de pesos

* Son los que se adjudicaron ayer entre el Banco Provincia y el Nación, sobre el total de $ 300 millones colocados.(LA NACIÓN)