Ricardo Echegaray
"El Acuerdo Fiscal permite invertir en tranquilidad y proteger el patrimonio de contribuyentes y empresas”
El Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, expresó hoy que “es importante que a través del Acuerdo Fiscal los contribuyentes y las empresas inviertan en tranquilidad y protejan su patrimonio”. “Nos preocupa que la gente pueda estar al día con el Estado para, entre otras cosas, no hipotecar el futuro de las nuevas generaciones”, acotó. Este Acuerdo Fiscal prevé tres ejes fundamentales: la exteriorización y repatriación de capitales, la regularización tributaria y la promoción del empleo no registrado.
“Estamos convencidos de que el proceso de exteriorización y repatriación de capitales coadyuvará al fortalecimiento de la economía real, de sus chimeneas, sus ladrillos, su actividad ganadera, su comercio en fin, al crecimiento sostenido y ordenado del país”, explicó Echegaray al exponer en una conferencia de prensa ante periodistas de medios periodísticos internacionales.
“Deseamos que quienes apostaron su dinero a Madoff, a la economía electrónica ahora comprendan que les es más ventajoso y rentable hacerlo en la economía física del país, en su desarrollo productivo”, afirmó el titular de la AFIP.
Echegaray recordó que en el articulo 40 de la Ley 26.476 se establece que “ninguna de las disposiciones liberará a las entidades financieras o demás personas obligadas, sean entidades financieras, notarios públicos, contadores, síndicos auditores, directores u otros, de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria o participación en la evasión tributaria”.
El funcionario recordó que el programa se extiende desde el primero de marzo hasta el 31 de agosto de este año e insistió en que la AFIP respetará a rajatabla el secreto fiscal e intensificará todos los mecanismos de fiscalización y control. En este sentido, adelantó que el organismo comenzará en los próximos días con una campaña de inducción, estructurada a partir de una amplia base de datos que cruza información de tipo comercial, patrimonial, bancaria y financiera.
Los sujetos en condiciones de exteriorizar capital son las personas fisicas, las sucesiones indivisas y todos aquellos que estén comprendidos en la Argentina dentro de la ley como sujetos obligados al pago del impuesto a las Ganancias, incluso fideicomisos.
Están excluidos del programa los funcionarios públicos de nivel nacional, provincial y municipal. También aquellos que estén con quiebra o condenados penalmente con sentencia firme.
La reciente Ley que impulsó el Poder Ejecutivo, y aprobó el Congreso Nacional, prevé que quienes se acojan al Régimen de Repatriación de Capitales tendrán un tratamiento fiscal especial con una tasa impositiva del 1%, la más beneficiosa, para inversiones productivas; del 6% para los casos de moneda local o extranjera que se encuentra en el país; y del 8% para bienes y moneda que permanecerán en el exterior.
Consultado por los periodistas acerca del rechazo del Jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, a esta iniciativa, Echegaray aseveró que fue “una decisión equivocada, una respuesta retro de una administración que se dice pro, que coloca a los contribuyentes de la Capital en una posición de desventaja respecto del resto del país”. Para el titular de la AFIP este rechazo “le hace perder oportunidades valiosas a los porteños, fundamentalmente, en el ámbito inmobiliario”. En contraposición, reivindicó la actitud de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, San Juan, Entre Ríos y de otros distritos que “picaron en punta y ya están seduciendo inversiones y capitales a través de esta iniciativa”.
El funcionario señaló que “las amnistías fiscales dictadas por los países desarrollados motivó que la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los treinta países más ricos del mundo, cambiara su ortodoxa postura crítica a estos regímenes”. “Se trata de una medida extraordinaria para un escenario internacional de crisis también extraordinario”, aseveró el titular de la AFIP.
Echegaray también repasó las experiencias de otras naciones que adoptaron iniciativas similares a la de nuestro país como Brasil, Alemania, Grecia, Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, Irlanda, Rusia, México, Canadá, Portugal, Sudáfrica o Bélgica.
Repatriación de capitales en el mundo (Amnistías Fiscales)
El titular de la AFIP explicó que en Alemania en 2004 y 2005 “se instrumentó un impuesto especial con una alícuota progresiva del 25% al 35 % del capital repatriado sin penalidades. El blanqueo estuvo vigente durante 15 meses. En el primer año, los que aprovecharon la amnistía debieron pagar un 25 por ciento de los fondos reconocidos, mientras que los últimos tres meses la carga subió a 35 por ciento”. “Este país consiguió repatriar 5.000 millones de euros, y recaudó por el impuesto especial creado 901,7 millones de euros”, explicó.
Al referirse al caso de Bélgica en 2004 recordó que allí se implementó un impuesto especial con una alícuota progresiva del 6 % al 9 % del capital repatriado sin penalidades. “En este país la diferencia de la tasa estaba en que el capital reinvertido en el país se le aplicaba la tasa del 6 % y al resto el 9 %”, recordó. Con esta medida Bélgica consiguió repatriar 10.000 millones de euros, y recaudó por el impuesto especial creado 500 millones de euros.
Echegaray explicó que en los años 2002 y 2003 Italia utilizó un impuesto especial con una alícuota fija del 2,5 % del capital repatriado sin penalidades. Así logró repatriar 22.700 millones de euros, y recaudó 2.097 millones de euros.
En tanto, Irlanda no creó ningún impuesto especial. La amnistía o blanqueo se limitó exclusivamente a la no aplicación de penalidades por la regularización previo pago de los impuestos del régimen general. En este sentido, Echegaray recordó que de este modo Irlanda logró repatriar 856 millones de euros.
Al abordar el caso de Portugal en 2005, el funcionario recordó que allí se implementó un impuesto especial con una alícuota progresiva del 2,5 % al 5 % del capital repatriado sin penalidades. Recaudó 41 millones de euros.
Mediante un impuesto especial, en 2004 el Estado de Grecia puso en práctica una alícuota fija del 3 % del capital repatriado sin penalidades. El titular de la AFIP reveló que este país repatrió 20.000 millones de euros y recaudó 600 millones de euros.
En 2003 Estados Unidos no creó ningún impuesto especial. La amnistía o blanqueo se limitó exclusivamente a la no aplicación de penalidades. Echegaray detalló que el 14 de enero de 2003, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) puso en marcha una iniciativa para que los contribuyentes con cuentas “off shore” o que habían ocultado sus ingresos reales volvieran a cumplir con la legislación fiscal. Quienes se presentaron evitaron las causas civiles por las obligaciones fiscales pendientes de pago, los intereses y las sanciones. El plan estuvo vigente cuatro meses. Así recaudó por impuestos 270 millones de dólares con más de 1.300 contribuyentes inscriptos.
En 2007 el Reino Unido puso en práctica un impuesto especial con una alícuota fija del 10 % del capital repatriado, más los intereses pero sin penalidades. El titular de la AFIP advirtió que esta medida sólo fue para los residentes que hubieran tenido una cuenta extraterritorial. De este modo se repatrió 1.500 millones de libras esterlinas.
Por su parte, Rusia en el año 2007 creó un impuesto especial con una alícuota fija del 13 % del capital repatriado sin penalidades. Recordó el titular de la AFIP que, a través de esta medida, Rusia repatrió 1.120 millones de dólares y recaudó por el impuesto especial 150 millones de dólares.
En 2005 México instrumentó un impuesto especial con una alícuota fija del 25 % sin penalidades.
El caso canadiense posee una particularidad excepcional. Permite la repatriación espontánea del capital mediante el pago de los impuestos del sistema, sin penalidades. En este país es una facultad permanente de los contribuyentes. La adhesión aumenta año a año según la OCDE.
En 2003 y 2004 Sudáfrica puso en práctica un impuesto especial con una alícuota progresiva del 5 % al 10 % sin penalidades. Se repatriaron 7.800 millones de euros. Echegaray comentó que la OCDE considera a esta amnistía o blanqueo uno de los mas exitosos y lo ha puesto como un ejemplo a seguir, habida cuenta que, por medio de esta vía, recaudó 150 millones de euros.
En Brasil existe un proyecto legislativo bajo análisis para establecer un impuesto especial progresivo del 4 % al 8 % del capital repatriado, con el objetivo de repatriar, según estimaciones oficiales, 70.000 millones de dólares que podrían retornar al país.
Fuente: AFIP