ECONOMÍA

El Banco Central elevó la exigencia de capitalización de las entidades financieras

El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió ampliar la exigencia de capital de los bancos que operan en el país a partir del 1 de febrero próximo. El objetivo, dijo, es fortalecer la solvencia de las entidades, dar mayor seguridad a depositantes y expandir el crédito.

“La nueva normativa está orientada a fortalecer los estándares de solvencia y liquidez de las entidades financieras, ante un contexto internacional de alta volatilidad”, explicó el BCRA mediante un comunicado. Indicó además que se trata de un compromiso asumido en el seno del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

La resolución aprobada exige una mayor capitalización por parte de las entidades financieras, con el doble propósito de dar mayor seguridad a los depositantes y de dotar mayores recursos al sistema para expandir el crédito.

La entidad que preside Mercedes Marcó del Pont señaló que los bancos que operan en el país cerraron el año con una “sólida posición financiera, lo cual facilita la transición a este nuevo marco normativo, preservando el nivel del crédito y la calidad de los servicios”.

La norma establece una exigencia de capital para la cobertura de riesgo operacional y un “colchón” (buffer) adicional equivalente al 75% de la exigencia total de capital previo a la distribución de utilidades.

El requisito por riesgo operacional fue introducido por los acuerdos de Basilea II y se sumó a los tradicionales requisitos de capital por riesgo de crédito y riesgo de mercado. Está destinado a absorber las pérdidas que se pudieran originar en las fallas de los procesos, el personal y los sistemas, o bien a causa de acontecimientos externos. Ejemplos de tales eventos son el fraude interno o externo, los accidentes laborales, la discriminación en el trabajo, la negligencia profesional, las fallas de los productos y los desastres naturales.

La exigencia adicional de capital por riesgo operacional equivale al 15% del promedio de los ingresos brutos positivos de los últimos tres años. La aplicación de esta norma será gradual, para dar tiempo a la capitalización de las entidades. De tal modo, en febrero del presente año se deberá integrar el 50% de la nueva exigencia, en agosto el 75% y el total en diciembre de 2012.

El BCRA indicó que este proceso no representa dificultad alguna para el sistema, ya que en los hechos opera con un nivel de integración mucho mayor a la exigencia establecida. Se estima que, cuando se haya integrado el 100% del adicional de capital por riesgo operativo, la exigencia total del sistema financiero se incrementará aproximadamente un 1,2% de los activos ponderados por riesgo, llevándola a un valor más cercano a las exigencias que tienen otros países de la región.

La segunda disposición de la nueva norma se refiere al “Colchón adicional de conservación de capital”, aumentándose la exigencia que ya estaba vigente. Según el Texto Ordenado sobre Distribución de Resultados, las propuestas de distribución que se presenten para ser autorizadas por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias no deben comprometer la liquidez y solvencia de las entidades.

El régimen vigente establece que el capital posterior a la distribución de resultados debe cubrir la exigencia normativa con un incremento del 30%. Con la modificación normativa aprobada hoy, el requisito adicional de conservación de capital pasará del 30% actualmente en vigencia al 75 por ciento.

Con estas exigencias se podrán alcanzar los estándares para la medición del riesgo de crédito de Basilea II y se podrán encarar, sin sobresaltos, las pruebas de tensión comprometidas con la comunidad financiera internacional.

"En el futuro, la reserva de utilidades también permitirá satisfacer los colchones de Basilea III", aseguró el BCRA y resaltó que las entidades financieras que funcionan en la Argentina "saldrán fortalecidas con estos cambios, con el objeto de enfrentar la volatilidad del mercado financiero global y continuar sosteniendo la actividad económica, consolidando el crédito interno y la confianza del público".

Fuente: Ministerio de Economía