El Gobierno apura la convocatoria del Consejo del Salario y buscará fijar un acuerdo del 40%
El Gobierno convocó al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (CNS) que tendrá sesión plenaria ordinaria, por videoconferencia, el miércoles 16 del corriente. Allí se fijará el nuevo valor del haber mínimo para trabajadoras y trabajadores y se determinarán el monto mínimo y máximo de la prestación por desempleo.
La cita asoma con relación a la pauta salarial del año que evalúa el Gobierno en torno al 40% "más todas las revisiones que sean necesarias" bajo potencia de la inflación. Lo infiere también la premura para la convocatoria del CNS respecto a sus últimas ediciones.
Durante años el mismo se celebró al término de la primera ronda de paritarias, que en el presente todavía no comenzaron. El detalle se precisa en cuanto a que en 2016 fue en mayo, 2017 en junio, 2018 y 2019 en agosto y 2020 en septiembre.
Caída libre Y como publicó en su momento BAE Negocios respecto a "corrosión" de dicho haber en el tramo 2015/2020 la caída real del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) alcanzó el 40%.
En dos ocasiones de la era Cambiemos ese valor se fijó por laudo sin acuerdo de las partes. La edición 2021, siempre al calor de la inflación tuvo lugar con revisiones casi en formato semestral a punto tal que su último incremento se acordó en septiembre y cerró el período con una suba del 52,8%.
En efecto, para esa ocasión los sindicalistas de la CGT y de ambas CTA y las cámaras empresarias convinieron elevar el SMVM de $29.160 a $33.000 a través de tres tramos: 9% en septiembre, un 4% en octubre y el 3% en febrero pasado.
Con la votación unánime que respaldó el porcentaje del SMV tanto el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, como el presidente Alberto Fernández resaltaron la dinámica de "diálogo y consenso". No obstante el Jefe de Estado acotó que "la decisión política es avanzar en el cierre de brechas con el aumento del salario para que supere a la inflación". Un dogma con idéntica aplicación a las paritarias del año pasado, cuyas últimas revisiones alcanzaron el 54%.
La cura Para algunos sindicalistas, como lo sostuvo en su momento el actual titular de la CATT y la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, el CNS es una herramienta valiosa para utilizarla como "catalizador salarial positivo" en tiempos de inflación creciente.
En 2016 fue la única ocasión que bajo el gobierno de Mauricio Macri hubo votación y acuerdo en el CNS. El número acordado fue del 33% en 3 tramos. También en 3 partes, en 2018 se fijó un 24%; en 2018 por "laudo", léase la potestad del Ejecutivo para fijar monto ante la falta de acuerdo en la mesa de debate, se aplicó un 25% en 4 tramos, para llegar a junio 2019, también vía laudo se aplicó el 35%, en 3 tramos. Ya en pandemia y para 2020 hubo un incremento del 28%.
Fuente: Diario BAE