El Gobierno asegura que "no faltarán dólares" para la producción nacional
Con el frente cambiario como una de las mayores preocupaciones en materia económica para la etapa post electoral, el Gobierno asegura que no faltarán los dólares para importar los bienes que sean necesarios para la producción nacional. En rigor, las compras al exterior vienen creciendo, incluso en comparación con 2019. Lo que más se aceleran son los insumos y los bienes de capital. “Le estamos comprando más y mejor al mundo”, sintetizaron desde uno de los despachos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Un documento interno pone de relieve que pese a los cuestionamientos de distintos sectores, las importaciones están un 19,5% por encima de los niveles de 2019. En los primeros nueve meses del año, se desembolsaron u$s45.954 millones en compras al exterior, mientras que en el último año del gobierno de Macri en ese mismo período las importaciones alcanzaron los u$s38.462 millones.
Los representantes de las principales empresas confirmaron a este medio que hasta este momento no hay complicaciones con respecto al ingreso de los insumos productivos. En cambio, señalan que hay demoras y complicaciones para traer bienes finales que también tienen producción en suelo argentino.
El detalle del documento al que pudo acceder Ámbito, pone de manifiesto un crecimiento de los bienes intermedios que proveen a los fabricantes locales del 40,7% durante los primeros nueve meses del año, en comparación al 2019. Mientras que los bienes de capital tuvieron un alza del 10,8%. La categoría bienes de consumo es la que tuvo menos avance, subió un 9,4%.
"Le estamos comprando más y mejor al mundo”, señaló a este medio uno de los colaboradores más cercanos al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. En ese sentido, destacan: “Pese a las presiones cambiarias no hay dudas de que no van a faltar dólares para la producción, es lo que venimos haciendo y por ese camino vamos a continuar”.
Los datos del intercambio comercial son elocuentes, en el período que va desde enero a septiembre tuvo una variación del 20,6% con respecto al 2019. Lo que marcan como positivo desde el Gobierno es que en este caso el proceso también es virtuoso porque las exportaciones vienen creciendo mucho más que las importaciones. “Estamos más integrados al mundo que nunca y vamos a tener un superávit cercano a los u$s 15.000 millones”, resaltaron.
En la cartera que conduce Matías Kulfas, aseguran que se está haciendo un uso virtuoso de los dólares. En ese sentido, muestran el desempeño de la industria que en septiembre creció 10,1% interanual y acumula en el año una suba del 18,7%. En este marco, el sector ya tiene 36.000 empleos más que a fines de 2019, cuando Mauricio Macri dejó la presidencia.
Al mismo tiempo, señalan que caen las importaciones de bienes de lujo. La entrada de vehículos que valen más de u$s35.000 se redujo en 2020 y volvió a caer en 2021. Pese a que vía amparos judiciales algunos particulares lograron ingresar autos que están regulados por las licencias no automáticas, la cifra cayó de 892 unidades en 2019 a 304 unidades este año.
Fuente: Ambito.com