COMERCIO EXTERIOR

El Gobierno busca evitar que empresas acumulen stock para contener la salida de dólares por importaciones

El Gobierno intentará evitar que las compañías acumulen stock para contener la salida de dólares por importaciones. A partir de ahora, cuando una empresa tenga frenada una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), la Secretaría de Comercio observará que las compras de esa firma se encuentren dentro del rango en el cual trabajó los últimos cinco años. Caso contrario, no aprobará el pedido.

Se trata de una demanda específica del secretario de Comercio Augusto Costa, que pidió a los importadores que “eviten el sobrestock”, que, según el equipo económico, aplican varios empresarios cuando se les aprueban las DJAI.

Ahora, el economista advirtió que, junto con la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, mirará que las nuevas solicitudes de entrada de productos estén en línea con los promedios históricos de importación de cada compañía.

“Si traías u$s500 por mes de algún producto, la idea es que un mes no pidas u$s50.000”, graficó a este diario el gerente de la Cámara de Importadores (CIRA), Miguel Ponce, quien participó ayer de una reunión entre el sector, Costa y Español. “Además de mirar los stocks promedio, les pedimos que miren la trayectoria empresaria: que tengan en cuenta que hay muchas empresas nacionales que necesitan de esas importaciones”, agregó el ingeniero.

Para que se aprueben más rápido las nuevas declaraciones juradas, los importadores se comprometieron ante los funcionarios a revisar las “DJAI mellizas”. Se trata de las solicitudes que los hombres de empresa enviaron más de una vez.

Es que, en la gestión de Guillermo Moreno en Comercio Interior, las DJAI se requerían vía e-mail. Cuando Costa tomó el control de la secretaría, se encontró con que llegaban a sus oficinas cerca de 17.000 pedidos por día, pero muchos de ellos repetidos. Por eso, el economista abrió un formulario online para que los empresarios carguen sus pedidos una sola vez. El objetivo es que no haya más de 3.000 formularios diarios. El Ejecutivo espera que con estas novedades se pueda disminuir en parte el requerimiento de dólares por parte de los privados.

Pero el equipo económico también fijó la vista en las multinacionales. Hace poco, en una reunión con representantes de las empresas que más insumos traen, el ministro de Economía, Axel Kicillof, pidió que se alarguen los plazos de liquidación de divisas de 45 días a 110, como era hasta hace un tiempo, y demandó “colaboración y creatividad” para financiar la entrada de productos.

“Nuestra esperanza es que se normalice el proceso de abastecimiento de todos los procesos productivos que tengan algún tipo de demora”, sostuvo Ponce, quien apuntó que a principios de febrero se empezaron a trabar más los pedidos de importación.

Según CIRA, el 85% de las compras al exterior está en manos de menos de 100 empresas en cinco sectores, mientras que en el restante 15% hay más de 7.000 compañías.

Insumos, asegurados

El gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, aseguró ayer que el secretario de Comercio Augusto Costa, “nos prometió que ninguna planta iba a detenerse por falta de insumos”.

“El secretario de Comercio Augusto Costa nos ha prometido, primero, resolver el pasado. Y segundo, que ninguna planta, ningún taller, iba a detenerse por falta de bienes de capital, insumos, partes y piezas”.

“El 85% de lo que se importa en el país está destinado a la producción. Si aquí se afecta la importación, claramente esto pega sobre el empleo”, afirmó Ponce.

Fuente: BAE