INFORMACIÓN GENERAL

El INAES renovó el apoyo al movimiento cooperativista

El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Patricio Griffin, renovó ante el Congreso Argentino de las Cooperativas (CAC 2012) el compromiso del Gobierno Nacional con ese sector, que genera el 10 por ciento del PBI de la Argentina. "Donde hay una necesidad hay un derecho, decía Evita, y hoy lo revalida la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner. Ése es el fundamento de este Gobierno del cual estoy orgulloso de ser parte", dijo Griffin. "Y hablamos de un sujeto de derecho, no un cliente ni un beneficiario", afirmó el titular del Inaes, Patricio Griffin.

El funcionario habló en la clausura del congreso cooperativista, tras dos días de deliberaciones en Rosario, organizado por las confederaciones Coninagro y Cooperar. El funcionario encontró en ese principio una coincidencia básica con el cooperativismo que plantea "hacer de la economía un instrumento de la democracia", y elogió como un hallazgo que uno de sus ejes sea "el usuario como protagonista de su propio consumo".

"El mayor escándalo del neoliberalismo fue convertir al ciudadano en usuario, en un consumidor. Acertamos en diagnosticar que había que volver a convertir al consumidor en ciudadano, en sujeto de derecho", argumentó.

Griffin valoró que el cooperativismo haya sido pionero en "luchar contra el capital concentrado", intereses que, dijo, "no se fueron".

"Tenemos que saber dónde estamos en el mundo y no salir a pasear con lobos", dijo el funcionario, que compartió la cabecera del encuentro con Carlos Garetto, presidente de Coninagro e integrante de la Mesa de Enlace, y con Ariel Guarco, titular de Cooperar.

El presidente del Inaes coincidió con el propósito varias veces expuesto durante el congreso de hacer más visible al sector de la economía social en los medios de comunicación.

Incluso confirmó que el Inaes "está comprometido" con la creación de un multimedios del sector. "El desafío del movimiento cooperativista es tener visibilidad pero para eso debemos tener nuestros propios medios de comunicación", dijo.

Sin embargo, cuestionó cierta "comunicación a la ligera" de organizaciones cooperativas que criticaron algunas medidas gubernamentales, que defendió.

Griffin argumentó que incluir a las entidades sin fines de lucro en la ley de Entidades de Medicina Prepaga, con lo que las cooperativas discreparon, tuvo por objeto poner bajo fiscalización a "grandes fundaciones" que en la realidad actúan como empresas lucrativas.

En el sector financiero dijo que era necesario "separar la paja del trigo, porque hay quien usa la noble figura de la cooperativa para disfrazar el fraude".

"Con las cooperativas de trabajo pasa lo mismo. Hay bolsones de fraude laboral enmascarados como cooperativas. Tenemos que terminar con las falacias de que en las cooperativas no hay límite a la jornada horaria, no hay salario mínimo y no se hacen los aportes provisionales que corresponde, porque eso nos lleva a degradar derechos", dijo.

Fuente: Presidencia de la Nación