POLÍTICA ECONÓMICA

El Senado aprobó el Presupuesto 2012

Durante 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner volverá a gobernar con Presupuesto Nacional, tras un año acéfalo de ley de leyes. Ayer por la noche, luego de una sesión que se extendió por casi ocho horas, el oficialismo logró imponer -por 44 votos afirmativos contra 26 negativos- el proyecto que había obtenido sanción en Diputados la semana pasada. "Tenemos confianza en que vamos a seguir transitando la línea de crecimiento", celebró el jefe de la bancada del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto.

La votación incluyó a su vez la aprobación de un paquete económico que incluye la extensión hasta diciembre de 2013 de la emergencia económica y la prórroga por igual tiempo del impuesto al cheque. Además, se prorroga por un año el gravamen a cigarrillos, y por cinco los derechos de exportación de hidrocarburos. El conjunto de leyes ya había obtenido sanción en Diputados el miércoles pasado con 141 votos. También se sancionó la ley que regulariza los ajustes de 2010 y 2011 al mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y que le da atribución al Ejecutivo para adecuar el monto de la cuarta categoría sin necesidad de pasar por el Congreso.

Entre los principales lineamientos del Presupuesto 2012 figura un crecimiento de la economía del 5,1%, un dólar a 4,40 pesos, una inflación apenas superior a 9 puntos porcentuales, y una recaudación fiscal un 23,2% superior a la de 2011.

El texto además prevé exportaciones por u$s90.833 millones e importaciones por u$s82.254 millones, lo que generará un superávit en la balanza comercial de u$s8.579 millones de acuerdo a las estimaciones, que se completan con un gasto público de 505 mil millones (11.600 millones dedicados para la Asignación por Hijo) y una inversión total que rondaría el 24% del PBI.

"El presupuesto tiene pautas que pueden catalogarse hasta de conservadoras", admitió el senador del oficialismo y miembro informante, Aníbal Fernández, y agregó que eso se debe a "una volatilidad internacional fortísima" que implica "la responsabilidad de ser cuidadosos con las medidas".

"Estamos en duda con lo que pueda pasar en el mundo", reconoció el ex jefe de Gabinete, y ante los legisladores que criticaron el nivel de cotización cambiaria respondió que "no es la devaluación lo único que vale en términos de productividad". Por su parte, en voz de Gerardo Morales, la UCR consideró que "este Presupuesto no tiene nada que ver con la realidad actual de la Argentina". A lo que salió al cruce Pichetto quien, con un tono más cercano a un balance anual legislativo, le achacó al bloque radical haber querido "desfinanciar al Estado" en los últimos dos años y sentenció: "La gente los castigó".

Las críticas. El extenso debate del presupuesto en el Senado encontró ciertos denominadores comunes en cuanto a críticas repetidas por parte de diferentes representantes de la oposición. La situación política interna del INDEC y la acumulación estatal de juicios de jubilados fueron los tópicos más reiterados. Desde la senadora del Bloque Justicialista, Sonia Escudero, hasta el legislador del Frente Amplio Progresista, Rubén Giustiniani; pasando por el radical "Nito" Artaza o la representante del Peronismo Federal Liliana Negre de Alonso, todos coincidieron en reclamarle al Estado que no "dilate" los juicios de los jubilados y que destine una partida para responder a las demandas que "ya tuvieron eco en la Corte". Además, reclamaron mayores aumentos en las jubilaciones y pensiones.

El oficialismo respondió que desde 2003 a esta parte los haberes aumentaron un 552% sumado a una cobertura que se amplió considerablemente, hasta alcanzar según los números del Gobierno Nacional al 90% de los sujetos pasibles de jubilarse. Respecto de los juicios, Fernández dijo que "no son justamente de quienes cobran los haberes más bajos" y que "no deben ser más de 12.700".

Además, la oposición denunció que "el Gobierno subestima la inflación y también subestima la pobreza" y volvió a reclamar por las reasignaciones de partidas presupuestarias que año tras año realiza el oficialismo con el dinero recaudado extra que no figuró en el Presupuesto anterior.

Matriz de Transporte. "La economía es algo demasiado importante para dejarlo en manos de economistas", arrancó la exposición, con su característica retórica, el ex jefe de Gabinete. Luego, en detalle, abordó minuciosamente las variables de la economía contempladas en el Presupuesto y no se guardó chistes y guiños con sus compañeros de bancadas.

Pero en un pasaje perdido entre su discurso, el senador adelantó un dato de gestión que en otro momento habría pasado desapercibido: "La Argentina necesita un cambio imperioso en la matriz del transporte". Fernández dejó claro que esa será una de las materias en las que avanzará el oficialismo de cara a este nuevo período de gobierno. Y fue todavía más preciso al señalar que el objetivo es aumentar el porcentaje de transporte por ferrocarril y disminuir el transporte en camiones.

Seguramente, si la relación con el líder camionero Hugo Moyano no estuviera tensa como lo está, las palabras del flamante legislador no habrían generado ese murmullo tan raro dentro del recinto.

Por la mañana, como para sumar chispazos, el titular de la CGT envió su apoyo al "Momo" Venegas que desde la puerta reclamaba por la aprobación del nuevo régimen para el trabajador agrario.

Fuente: DiarioBae