POLÍTICA ECONÓMICA

El Senado emitió dictamen a la expropiación de YPF: incluirá gasífera de Repsol

El proyecto de expropiación de YPF obtuvo dictamen favorable de las comisiones del Senado y quedó así habilitado para su votación en el recinto el miércoles próximo, donde se le agregará la expropiación de la empresa YPF Gas.

La iniciativa dispone la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, que actualmente está en manos de la española Repsol, y obtuvo dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda y de Minería, Energía y Combustible, luego de tres horas de debate.

El dictamen de mayoría tuvo las firmas de todos los senadores oficialistas que integran las comisiones, a quienes se sumaron el senador del Frente Amplio Progresista (FAP) Jaime Linares, que firmó en disidencia, al igual que el justicialista pampeano Carlos Verna.

Minutos antes de concluir la reunión, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialista Marcelo Fuentes, informó que incluirán en el proyecto la expropiación de las acciones de YPF Gas, envasadora de gas butano y propano y actor principal del mercado de gas licuado de petróleo (GLP).

Sin embargo, el oficialismo se negó a modificar el dictamen debido a que, según explicó el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, la modificación para incluir la expropiación de YPF Gas se realizará en el recinto durante la sesión de la semana próxima.

Al plenario de comisiones asistieron los exsecretarios de Energía Jorge Lapeña y Daniel Montamat; el geólogo y exdirector de Explotación de YPF Gualter Chebli y el historiador Nicolás Gadano, invitados por la oposición.

Si bien estaba previsto que la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, también participara del plenario para brindar su opinión, la mandataria no estuvo entre los expositores.

Lapeña sostuvo que es necesario "atraer inversiones" para la exploración hidrocarburífera y que, en este sentido, hay que evitar "gestos que puedan ser interpretados como que no cumplimos los contratos".

"Las acciones previas con las cuales llegamos a este proyecto han sido un tanto hostiles, porque se han anunciado quitas de concesiones y tengo la idea de que la rapidez de estos procesos por los cuales se le quitaron áreas a YPF no siguieron las premisas contractuales", explicó Lapeña.

No obstante, el exsecretario de Energía del gobierno de Raúl Alfonsín expresó que le parece "muy bueno que se fije como objetivo la recuperación del autoabastecimiento".

Por su parte, Montamat relativizó esa posibilidad esgrimida por el Gobierno de que YPF pueda garantizar el autoabastecimiento porque, según explicó, "tiene un 30 por ciento del mercado de petróleo y un 30 por ciento del de gas".

"La nueva YPF carga sobre sus espaldas la responsabilidad de mantener niveles de inversión pero también redoblar la apuesta en materia de inversión", sostuvo el ex funcionario del gobierno de Fernando de la Rúa.

A su turno, Chebli advirtió que "en el período que va de 2003 a 2010 se perdió el 9 por ciento de las reservas de petróleo y el 42 por ciento de gas", al tiempo que señaló que "YPF perdió el 36 y el 32 por ciento, respectivamente".

En tanto, el historiador Nicolás Gadano dijo que YPF se vendió "para intentar cubrir la deuda con el FMI de un trimestre" y pidió que la re-nacionalización "no se use para encubrir el déficit de Aerolíneas Argentinas al venderle combustible más barato".

Fuente: Ambito.com