El anuncio oficial de recesión en EE.UU. hace caer a las bolsas de Medio Oriente
Ya es un hecho. Ayer se conoció que la economía de los Estados Unidos entró en recesión desde fines del año pasado. En este contexto, los mercados del mundo muestran hoy una fuerte volatilidad en sus principales promedios bursátiles.
Europa ya siente el golpe difundido ayer en Washington. Las principales plazas del Viejo Continente abrieron hoy con nuevas bajas pero luego recortaron sus pérdidas y ahora muestran rebotes: Londres ganaba un leve 1,44%, París, un 1,16% mientras que Francfort avanzaba un 2,46%. Madrid sube un 1,73%.
En tanto, las bolsas asiáticas cayeron luego de que señales de un bajón económico global más profundo golpearon a los mercados globales, llevando los diferenciales de rendimiento de los bonos del Tesoro a su nivel más bajo desde la década de 1950.
Sumado a este panorama, se confirmó que la economía estadounidense entró en recesión hace cerca de un año y el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo que el banco está considerando medidas extremas como la compra de bonos del Gobierno para revivir el crecimiento.
Una serie de informes que muestran que la actividad industrial se contrajo alrededor del mundo a su ritmo más rápido en más de una década puso la atención en el efecto negativo que ha inflingido la crisis crediticia en las compañías y los hogares.
"Los datos económicos parecen apuntar hacia una economía que va de mal en peor. La inquietud general es que la recesión sea más severa" que lo esperado, dijo Owen Fitzpatrick, del Deutsche Bank.
"Va a ser difícil tener recuperaciones duraderas, en vista de las caídas registradas en los indicadores económicos", añadió el analista del Deutsche Bank.
"Las preguntas que quedan por resolver son hasta qué punto y durante cuánto tiempo va a afectar la recesión", estimó Michael Fowlkes, analista del operador en internet Investors Observer.
En Asia. "Los inversores sabían que la economía estaba mal, pero una serie de indicadores económicos mostraron que se deterioró mucho más de lo esperado", dijo Soichiro Monji, jefe de estrategias en Daiwa SB Investments. "Se ha vuelto claro que no se trata sólo de Estados Unidos, sino de todos", agregó Monji.
El promedio Nikkei perdió un 6,4% al apreciarse el yen, lo que generó un dolor extra para los grandes exportadores locales, que ya enfrentan una demanda que se contrae. El Hang Seng perdió casi un 5%, mientras que el S&P/ASP australilano cayó un 4,16%(LA NACIÓN))