El empleo recupera pero sigue 73.700 puestos debajo de la prepandemia
Aunque muy lejos de volver a los niveles prepandemia, el empleo volvió a crecer durante agosto. La mejora se dio tanto el sector público, que nunca llegó a sufrir de lleno el impacto de las cuarentenas, como en el sector privado, que logró hilar así diez meses de incrementos ininterrumpidos. Los datos, sin embargo siguen mostrando una continuidad del deterioro generado por las devaluaciones de 2018 y 2019 y la pandemia. Durante agosto, además, los salarios también se anotaron una recuperación, aunque coinciden en seguir dentro del pozo.
Los datos de empleo fueron publicados por el Ministerio de Trabajo a través del informe Situación y evolución del trabajo registrado, que se desprende de las altas y bajas en los pagos a la seguridad social, el SIPA. Los números también son positivos de cara a septiembre, ya que la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) también reflejó un potencial crecimiento del empleo en el mes.
En agosto, el último dato previo a las PASO en las que el oficialismo salió derrotado, según el SIPA, el crecimiento del empleo privado fue de 0,2%, lo que implicó una aceleración respecto al ritmo de 0,1% de los tres meses previos. Pero se trató todavía de un ritmo demasiado lento, lo que tiene potencial para explicar el resultado electoral.
De hecho, en el sector asalariado privado, identificado con el empleo de calidad, la mejora fue de 9.000 puestos en agosto. Y quedó nada menos que 92.000 puestos por debajo de los niveles de diciembre del 2019, en la prepandemia (y 73.700 respecto a febrero, justo antes de la llegada del primer caso de Covid-19). El número es más estruendoso al comparar con el pico de diciembre del 2017, que coincidió con el momento más alto de la actividad económica, previo a las devaluaciones de 2018 y 2019: respecto a ese punto de la línea histórica, se esfumaron 369.000 puestos de trabajo.
El empleo total, sumando a los independientes, que crecieron con fuerza por el monotributo social, es decir que se trata de puestos de trabajo esencialmente precarios, subió 0,5% en agosto.
Pero, retomando la dinámica de los empleos privados, lo que se destaca es una gran heterogeneidad. La industria, por caso, sigue creciendo y sus niveles están bien por encima de la prepandemia. Lo explicó el economista Hernán Letcher: “Se destaca el caso de Industria, sector que perdió 4.800 empleos en pandemia, pero desde el piso en agosto 2020, el sector generó más de 29.000. Así, la caída se vio compensada y hoy la industria se encuentra con 24.500 puestos de trabajo más que en febrero 2020”.
La dinámica es dispar respecto a lo ocurrido en otros rubros, tal como destacó el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma, Luis Campos: “En comparación con diciembre del 2019 las más afectadas fueron las asalariadas de casas particulares que cayeron un 5,1% (25 mil trabajadoras menos). Por el contrario, crecieron bastante los asalariados del sector público (2,6%) y los monotributistas (5,4% los plenos y 7,9% los sociales). A nivel sectorial gran parte de la caída se sigue explicando por los dos sectores más afectados por la pandemia: hoteles y restaurantes (54 mil trabajadores menos; una caída de 20,5%) y la construcción (23 mil trabajadores menos; una baja de 5,8%)”.
Los datos del EIL de septiembre, la encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo dentro de una muestra de 3.500 empresas, adelantaron un potencial crecimiento de 0,2% en el empleo registrado asalariado del sector privado.
Fuente: Diario BAE