INFORMACIÓN GENERAL
Elevan a 7,5 millones de hectáreas la tierras argentinas en manos de extranjeros
El ministro de Justicia, Julio Alak, llamó a seguir "avanzando y redoblar el esfuerzo para que la tierra de los argentinos sea de los argentinos", al presentar la segunda parte de un informe sobre el dominio de tierras en manos de extranjeros, que elevó de casi 1,4 millones a 7,5 millones la cantidad de hectáreas extranjerizadas en la Argentina.
Alak presentó este jueves al mediodía en la sede de la cartera a su cargo los resultados parciales del relevamiento catastral de tierras rurales en manos de extranjeros, junto con la directora del área, Florencia Gómez, y representantes de las provincias. Si bien el estudio es más completo que el difundido en agosto pasado, a 13 del vencimiento legal de la presentación de DDJJ, el ministro aclaró que todavía faltan procesar los datos de Santiago del Estero, Chaco, La Rioja, Santa Cruz y Corrientes para completar la totalidad.
En este caso, el informe indicó que del total de 7.490.265,42 hectáreas declaradas en manos extranjeras, el 89,36% corresponde a personas jurídicas, de las cuales sólo el 7% están inscriptas como extranjeras, mientras que el 93% están registradas como nacionales pero con capitales extranjeros. En tanto, 433.634 hectáreas pertenecen a firmas con capitales provenientes de paraísos fiscales.
Al igual que en la presentación anterior, si las 7,5 millones de hectáreas se las convierte a kilómetros cuadrados se obtienen 75.000, lo que da en extensión lo equivalente a 371 ciudades de Buenos Aires todas juntas. La anterior medición, de casi 14.000 kilómetros cuadrados, representaban apenas 67 capitales federales o 54 Glaciares Perito Moreno.
De los datos extraídos de las declaraciones juradas presentadas, surge que los españoles son extranjeros que poseen la mayor extensión, con 1.596.415 hectáreas, seguidos por los estadounidenses con 1.384.553 hectáreas y los suizos con 1.183.162 hectáreas. Por su parte, con 78.033 hectáreas, los latinoamericanos sólo poseen el 1,02% de las tierras argentinas.
El relevamiento también reveló que Salta es la provincia que tiene la mayor superficie de tierras rurales en manos de ciudadanos de otras nacionalidades, con 1.114.648 hectáreas, seguida por Mendoza y San Juan, con 792.451 y 688.079 hectáreas, respectivamente. Tucumán, en tanto, tiene la menor superficie extranjerizada con 59.486 hectáreas.
Alak remarcó que "estamos viviendo un proceso de reafirmación de nuestra soberanía nacional, mientras que en otro momento se privilegió la venta de tierras a manos extranjeras, e incluso se llegó a pensar en entregar los parques nacionales como forma de pago" de deuda durante la década del 90.
El ministro recordó que hubo "un programa que impulsó el liberalismo en Latinoamérica y Argentina" que conllevó endeudamiento, desindustrialización y "promovió la venta de tierra para que pasara a manos de extranjeros".
Según Alak, "esos factores que se materializaron décadas atrás, empiezan a ser revertidos de forma sostenida por este Gobierno, pero tenemos que tomar conciencia de que eso fue parte de un plan y que revertirlo requiere compromiso, de nosotros y de las provincias argentinas".
"Necesitamos que las provincias tengan una actitud militante en proteger la tierra nacional, en que no se excedan los límites que establecen las leyes a tierras extranjeras, y estamos agradecidos porque muchas provincias han respondido en forma clara y contundente", señaló.
Por su parte, la titular del Registro Nacional de Tierras Rurales explicó que "en cuanto a las empresas que conocemos que no han llevado a cabo su declaración jurada, hay muchas que ya tenemos los datos, y lo que establece la ley es que el Registro de Tierras tiene la obligación de comunicar a la Unidad de Información Financiera (UIF), por el tema del lavado de dinero, y también a la AFIP", detalló.
Este registro es el resultado de las declaraciones juradas que se presentaron a partir de la aplicación de la reglamentación de la Ley 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, impulsada a fines de 2011 por Cristina de Kirchner.
Fuente: Ambito.com