ECONOMÍA
En julio, el superávit comercial fue de u$s 1.014 millones
El superávit comercial fue de u$s 1.014 millones en julio, según el Indec. Comparado con el mismo mes de 2011 aumentó 54%. En el mes analizado, las exportaciones fueron de u$s 7.382 millones, mientras que las importaciones ascendieron a u$s 6.368 millones. Por su parte, el saldo de junio había sido de u$s 1.024 millones.
Debido a las restricciones cambiarias, en el mes las importaciones decrecieron 4% comparadas con el mismo período del año anterior. Por otro lado, las ventas al resto del mundo aumentaron 1%. En ese sentido, el superávit de 2011 había sido de u$s 657 millones.
De acuerdo al instituto de estadísticas oficial que difunde estas cifras regularmente, el acumulado del año registró un resultado positivo de u$s 8.350 millones. El total exportado fue de u$s 47.029 millones contra u$s 38.679 millones desembolsados en importaciones.
En el mes anterior, junio, se observaron exportaciones de u$s 7,121 e importaciones de u$s 6.097. Estos representaron un avance del 3,7% y 4,4% respectivamente
El Mercosur demostró continuar como el principal socio. En ese sentido, en julio concentró el 22% de las ventas del país y 25% de las compras realizadas al exterior. Estos resultados comparados con el mismo mes del año anterior mostraron una disminución del 4% de las exportaciones, mientras que las importaciones provenientes del mismo decrecieron el 19%. El saldo comercial con el bloque en julio de 2012 resultó positivo en u$s 43 millones.
El aumento del valor exportado interanual en el mes fue el resultado de los mayores montos registrados en el rubro Productos primarios y, en menor medida, en Manufacturas de origen agropecuario. En el acumulado publicado por el Indec, estas últimas representaron el 34% de las totales, seguidas de las Manufacturas de origen industrial, con 32%. Los productos primarios estuvieron en torno al 26% y los combustibles y energía en el 8%.
Por su parte, los subrubros que registraron disminuciones en la venta internacional fueron petróleo crudo, carburantes, grasas y aceites y semillas y frutos oleaginosos.
Por el contrario, respecto de las importaciones, la disminución registrada en julio fue resultado del menor valor de todos los rubros, excepto bienes de consumo. El mayor descenso en valores absolutos se observó en las de piezas y accesorios para bienes de capital, resultante de menores adquisiciones de partes destinadas a motores, generadores, grupos electrógenos y convertidores rotativos, cajas de cambio, motores alternativos, rotores para turbinas y pantallas para microcomputadoras portátiles.
Fuente: Ambito.com