En un día de tensión política, el Central volvió a bajar el dólar

En medio de la profundización del conflicto entre el campo y el Gobierno, el dólar volvió a caer un centavo y se vendió a $ 3,07 en las casas de cambio. En el mercado mayorista, en tanto, el dólar llegó a negociarse a $ 3,029, aunque al final del día terminó en $ 3,039.

Pese a que no intervino en el mercado de contado (spot), el Banco Central vendió 80 millones de dólares en los mercados de futuros. "El dólar sigue cayendo porque el Central vende en los mercados de futuros a un precio más bajo de lo que está en el de contado", explicó un experto operador. Esta estrategia es la que fomenta que los bancos vendan sus dólares en el mercado de contado y compren divisas a futuro. Este movimiento genera una gran oferta de dólares en el mercado de contado y empuja al precio hacia abajo. Por eso ayer la divisa llegó a venderse en el mercado mayorista a $ 3,029, aunque finalmente cerró a $ 3,039.

La estrategia del BCRA de bajar el predio del dólar a futuro se da en el marco del conflicto entre el Gobierno y el campo. Y algunos analistas aseguran que esta caída es una suerte de "castigo" a los exportadores y a quienes salieron a comprar divisas.

Tal vez por eso, muchos operadores prefieren esperar hasta que el panorama se aclare. Ayer, por el enrarecido clima político que se vivió, el mercado operó de manera muy acotada: apenas si se negociaron 579 millones de dólares, casi un 22% menos que el viernes pasado.

Curiosamente, pese a la que el precio del dólar cae -tanto en el mercado minorista como en el mayorista-, hay todavía muchas personas que continúan comprando divisas, porque está convencidos de que es la mejor manera de proteger sus ahorros.

"La gente compra dólares todos los días. Es notable cómo siguen comprando divisas en los bancos", dijeron en una entidad financiera. Y precisaron que los pesos que usan los ahorristas para comprar esos dólares provienen de plazos fijos que no se renuevan: "Entre el 10 y el 20% de los plazos fijos de particulares, no se están renovando. Pero en líneas generales esto es compensando por los depósitos a plazo fijo que están realizando los inversores institucionales".

Pero la demanda de los particulares no mueve el precio del dólar, que depende de las compras o ventas que hace el Central. "Habrá que ver cómo reacciona el campo", dijo un analista. A juzgar por la estrategia que el Gobierno ha puesto en práctica en las últimas semanas, es difícil imaginar que el dólar cambie de tendencia y empiece a subir. (CLARÍN)