Esta semana sería ley la reforma previsional

La oposición concurrirá más dispersa que en ocasiones anteriores por cuanto el radicalismo y el socialismo presentaron dictámenes enfrentados, que sólo comparten la resistencia a algunos artículos de la iniciativa vinculados con la administración de los fondos excedentes del sistema y los provenientes de las actuales AFJP.

La expectativa por el resultado de la votación descendió en los últimos días tras conocerse que los bloques no kirchneristas concurrirán por separado y luego de que varios oficialistas que en otras oportunidades votaron contra proyectos oficiales, en esta ocasión respaldarán la norma cuando se considere en general, aunque objetarán varios artículos.

Un indicador de las ventajas a su favor que hoy tiene el oficialismo puede medirse en el grado de adhesión que obtuvieron al suscribirse los dictámenes que se discutirán el jueves 20 de noviembre en el recinto.

El kirchnerismo obtuvo 18 respaldos sobre un total de 30 miembros de las comisiones de Presupuesto y de Trabajo, mientras la presentación realizada el viernes por el radicalismo fue acompañada por cinco firmas, y la del socialismo lleva el aval de quien figura como autor, Rubén Giustiniani.

La discusión del proyecto se realizó mediante un trámite expeditivo, que sólo demandó tres jornadas de consultas con integrantes del gobierno, expertos y economistas, pese a que están en juego multimillonarios fondos acumulados durante los 14 años de vigencia del sistema privado.

El texto fue aprobado por la Cámara de Diputados en la madrugada del viernes 7 de octubre y al mediodía ingresó a Senadores, donde minutos después se anunció que las consultas de los 30 senadores se iban a desarrollar de lunes a miércoles.

El lunes 10 expusieron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el titular de la ANSES, Amado Boudou; el martes disertaron el presidente de la cámara de AFJP, Sebastián Pallas, y el especialista en temas previsionales, Guillermo Jáuregui.

El oficialismo comenzó a colectar las firmas que le permitiría habilitar el tema para el jueves 20, aún antes que dieran sus opiniones los ombudsman de la Nación, Eduardo Mondino, y de la Tercera Edad, Eugenio Semino, a la mañana, y los economistas Javier Gonzáles Fraga, Oscar Cetrángolo y el ex compañero de fórmula a jefe de gobierno porteño del actual senador Daniel Filmus, Carlos Heller, por la tarde.

El proyecto oficial establece la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único Régimen Previsional Público, que pasará a llamarse Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto y elimina el actual régimen de capitalización, que será absorbido y sustituido por el régimen de reparto.

Expresa que el Estado asegura a los afiliados y beneficiarios del sistema de nuevo sistema el ingreso de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan y establece que todos los recursos podrán ser utilizados únicamente para el pago de los beneficios del Sistema Integrado Previsional. Argentino y queda prohibida la inversión de los fondos en el exterior.

Por el parte, el dictamen radical propone el rechazo total de la iniciativa oficial y encomienda a dos comisiones de las cámaras de Diputados y Senadores que elaboren una nueva propuesta de reforma integral del sistema previsional en los próximos 180 días.

Afirma que el proyecto integral tendrá que fijar un haber jubilatorio del 82 por ciento móvil, así como la protección de los recursos de la seguridad social, una garantía de transparencia y el control de la administración de los dineros y la creación de una institución de derecho público no estatal con autonomía funcional financiero para administrar el sistema previsional.

Mientras tanto, el bloque de Giustiniani anunció que apoyará en general la norma que propone la eliminación del sistema de capitalización y la unificación en un único régimen de reparto estatal, y reclamará garantías para que los fondos acumulados no puedan ser usados con otros fines. (INFOBAE)