INFORMACIÓN GENERAL

Eurnekian invertirá cerca de u$s 150 millones para fabricar chips en el país

Eduardo Eurnekian busca expandir sus inversiones hacia el mundo de la tecnología. Más específicamente a la producción de chips. Y no lo hará asociado a alguna de las empresas ubicadas en Tierra del Fuego, donde se concentra el mayor polo tecnológico del país.

El lugar elegido es por lo menos curioso ya que está más asociado a la industria láctea, a la pesca en su laguna y al turismo que al mundo de los chips. Se trata de la localidad bonaerense de Chascomús. Allí, el empresario a cargo de la concesión de 33 aeropuertos en el país invertirá alrededor de u$s 150 millones para instalar una fábrica que se dedicará exclusivamente al desarrollo de la nanotecnología. Esta ciencia permite la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas y da origen a la denominada microtecnología.

La planta se comenzaría a levantar en las próximas semanas y estaría lista en seis meses. Se trata de un establecimiento de alrededor de 10.000 metros cuadrados que será operado por Unitec Blue, una unidad de negocios que está controlada por el grupo Eurnekian y que hasta ahora se venía dedicando a la producción de embriones para exportación. A partir de este proyecto, también sumará la tecnología informática a su portfolio.

Un grupo de ejecutivos de la Corporación América se reunieron ayer con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y varios de sus colaboradores para informarle sobre el proyecto para la producción de circuitos integrados. Si bien desde la cartera de Industria no hubo información sobre la reunión, fuentes del mercado admitieron que el objetivo de Eurnekian es producir nanotecnología aplicada a diferentes sectores como bancos, industria farmacéutica, telefonía y transporte.

Las fuentes agregaron que la planta de Chascomús producirá chips que se utilizarán en todos esos sectores tanto para el mercado local como para exportaciones. También comentaron que en una segunda etapa a más largo plazo se ampliará el alcance del establecimiento con inversiones que superarían los u$s 600 millones.

Un ejemplo es el del sector farmacéutico donde se consumen alrededor de 1200 millones de tiras reactivas al año que utilizan este tipo de microtecnología, también presente en la trazabilidad ganadera y en los chips usados por el sector bancario.

No fue posible encontrar voceros del grupo Eurnekian para confirmar la información.

De todos modos, este medio supo que la ministra Giorgi también ofreció las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para los desarrollos e investigación que posee el instituto en este segmento de la tecnología. El INTI posee varios grupos de desarrollo de investigación y desarrollo (I+D) que trabajan en las áreas de Electrónica e Informática, Metrología, Mecánica, Procesos Superficiales, Plásticos y Química.

De este modo, Eurnekian suma un nuevo negocio para sus diversas empresas que se dedican a la infraestructura, agricultura, energía, comercio minorista y banca. De hecho, entre otros negocios del empresario se encuentran concesiones viales, la producción de biocombustibles, emprendimientos agropecuarios.

Fuente: El Cronista