ECONOMÍA
Exigirán a empresas no usar dólares para el intercambio comercial con Brasil
El Gobierno evalúa que en el comercio con Brasil se utilicen sólo pesos y reales para reducir el nivel de dólares en circulación. La intención oficial es reflotar un acuerdo firmado en 2008, que pretendía eliminar el dólar del comercio bilateral. Si bien desde el Gobierno admiten que hasta ahora el monto operado con este sistema es muy bajo, preparan una modificación para ampliarlo no sólo al resto de las operaciones con Brasil, sino a otros países de la región como Paraguay o Uruguay. También, la administración que encabeza Dilma Rousseff tiene en marcha negociaciones para firmar acuerdos similares con otros países de Sudamérica.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se encuentran trabajando en el proyecto, que se enmarca en el propósito oficial de reducir el nivel de dólares en la economía y que consistiría en exigirle a las empresas argentinas que intercambien con Brasil que no utilicen dólares.
El sistema de pagos en monedas locales (SML), como se denomina al acuerdo firmado en 2008 con el principal socio comercial del país, permite a los exportadores e importadores argentinos y brasileños realizar sus operaciones en sus respectivas monedas locales, sin utilizar dólares. Es decir, los empresarios argentinos pagan o cobran en pesos, mientras que sus pares brasileños pagan o cobran en reales.
Sin embargo, sólo lo utilizan los empresarios del país vecino: más del 90% de las operaciones bilaterales que no utilizan dólares corresponden a exportadores brasileños vendiendo a argentinos, mientras que las negociaciones con signo inverso se dan muy poco. Por eso, el Gobierno intentará incentivar a las empresas a que no usen dólares en el intercambio.
“El beneficio para las firmas se da por una reducción de costos en lo administrativo y en lo cambiario”, dijo un funcionario a BAE acerca de las ventajas con las que cuentan hasta ahora los exportadores que utilicen este sistema.
Si bien el mecanismo, de carácter voluntario, es poco utilizado, las transacciones vienen en aumento. Desde su creación se transaron mediante el SML $8.842 millones (u$s2.184 millones) en 10.936 operaciones. En el primer trimestre de este año, se cursaron 1.332 operaciones por $1.041 millones (240 millones de dólares). Comparado con el mismo período de 2011, el uso de este mecanismo creció 32% en la cantidad de transacciones y 16% en el monto operado; 469 empresas argentinas ya trabajaron bajo esta modalidad.
Este sistema es también utilizado en otras partes del mundo. Ayer mismo, el ministro de Finanzas de Japón, Jun Azumi, anunció que su país y China establecerán un cambio directo entre yenes y yuanes en los mercados de Tokio y Shanghai desde el 1º de junio para facilitar el comercio y las transacciones financieras entre las dos mayores economías de Asia.
La medida se da después de un acuerdo entre los líderes de ambos países en diciembre para promover el comercio directo de sus divisas sin el paso intermedio de usar dólares para fijar las tasas de cambio.
“El convenio con Brasil está firmado, pero las empresas no lo ponen en práctica”, advirtió a BAE el vicepresidente de la Asociación de Importadores y Exportadores (AIERA), Héctor Vidal. No obstante, confió en que habría que probar una mayor utilización del sistema.
La propuesta se da en medio de la estrategia del Gobierno de bajar el nivel de dolarización de la economía argentina. Por eso, Vidal aprovechó para pedir que se pesifiquen ciertos costos que afrontan los exportadores, especialmente en los puertos.
De hecho, la cámara que representa, AIERA, se opuso al cobro en dólares por parte de los portuarios, cuyas cifras superan las operadas en el Aeropuerto de Ezeiza.
Industriales afirman que continúa el plan “1 a 1”
Más allá de la obsesión oficial por mejorar la balanza comercial, desde el sector industrial expresaron ayer que el Gobierno no ha desarticulado el viejo esquema “1 a 1”, un dólar exportado por dólar importado.
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Adimra), Juan Lascurain, señaló anoche a este diario que “no ha habido variaciones en el esquema con el que trabaja el Gobierno. Tampoco conocemos que vaya a haber cambios al respecto”.
En la misma dirección, el presidente de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa), Arturo Scalise, manifestó que “nosotros estamos importando en la medida de los planes de exportación que estamos cumpliendo. Por ejemplo, ningún automóvil de Cidoa (no son las terminales) estuvo parado en el puerto de Zárate”.
Al mismo tiempo, desde el sector de alimentos y bebidas, y del segmento supermercadista dijeron que “desde enero de 2011, que no se puede importar un producto que se fabrica en el país; esto en forma independiente del uno a uno”.
Fuentes del sector importador aseguraron que el equilibrio en la balanza “es una urgencia para las grandes empresas. (El titular de Comercio Interior, Guillermo) Moreno ha dicho que actúa con razonabilidad en el caso de las pymes y que da plazos mucho mayores”.
Fuente: Diario BAE