Extienden a una hora el acarreo de un vehículo con la ficha de parquímetro vencida

La Legislatura porteña sancionó anoche una ley que limita el funcionamiento de las grúas que acarrean los autos en infracción en las calles de la ciudad y otra norma que habilita al Poder Ejecutivo a instalar un sistema de buses articulados por carriles exclusivos.

Si bien un proyecto original de la diputada Liliana Parada (Igualdad Social) impulsaba la prohibición a las grúas para levantar vehículos, el borrador fue modificado durante la discusión en comisión. De ahora en más, desde que la grúa detecta un auto en infracción en zonas con estacionamiento medido por haber excedido la permanencia del tiempo abonado, deberá esperar una hora desde el vencimiento del ticket para acarrearlo.

Sólo podrán seguir siendo retirados en el acto los vehículos estacionados en lugares no permitidos, como frente a una rampa para personas con discapacidad. También, aquellos que no hayan pagado ni siquiera una ficha. En todos los casos, deberán abonar la multa correspondiente por estacionamiento indebido.

"El estacionamiento en los horarios y sectores donde se aplique este sistema, sin abonar la tarifa correspondiente o excediéndose en el tiempo efectivamente abonado, constituye una infracción, no correspondiendo, en este último caso, el acarreo de los vehículos, salvo que el rodado permanezca más de una hora en exceso del tiempo de la tarifa efectivamente abonada", dice el texto de la ley aprobada ayer.

La concesión del estacionamiento medido y del servicio de acarreo, actualmente vencida, está divida en dos zonas, explotadas por sendas empresas. En la zona norte, maneja los parquímetros la firma Dakota y, en la zona sur, BRD. La primera brinda también el servicio de acarreo bajo la denominación STO y la segunda, como SEC. Desde el 1° del mes pasado, el acarreo cuesta 190 pesos.

Además, por unanimidad, la Legislatura aprobó anoche una ley marco que permite la instrumentación de un "sistema de tránsito rápido, diferenciado y en red para el transporte público masivo por automotor de pasajeros". Se lo denomina Metrobus de Buenos Aires (MBA); en el mundo, se lo conoce como el sistema de tránsito rápido masivo y tiene las siguientes características:

* Es un sistema de buses articulados, con el triple de capacidad de los comunes que, en una primera etapa, se pondrá en marcha sobre la avenida Juan B. Justo, entre Palermo y Liniers.

* En el futuro, se ampliaría a diversas arterias de la ciudad, que deberá establecer el Poder Ejecutivo, como lo hizo con Juan B. Justo. Para eso, Macri creó la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) de Transporte Masivo de Buses Rápidos, que depende de la Jefatura de Gobierno y está a cargo del ex subsecretario de Espacio Público en esta misma administración, Carlos Tramutola.

* La instrumentación del sistema demandaría a la ciudad una inversión total de 30 millones de pesos por la construcción de las estaciones y la señalización, monto mucho menor que el que habría que destinar a la creación de líneas de subte.

La ley, basada en un proyecto de Diego Santilli y modificado con propuestas de otros diputados, señala que dicho sistema se hará en etapas progresivas y que estará conformado por una red de vías troncales que cruzarán toda la ciudad.

En tanto, anoche se iba a tratar el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que propone licitar los espacios situados bajo las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, 9 de julio Sur e Illia, pero, al cierre de esta edición, el macrismo no lograba reunir los 40 votos necesarios para su aprobación.

La iniciativa establece que los terrenos bajo autopistas serán concesionados por un máximo de 20 años para uso comercial, turístico y cultural; también prevé que habrá centros deportivos, recreativos y estacionamiento para vehículos. (LA NACIÓN)