INTERNACIONAL
FMI advierte riesgos financieros en Brasil
El Fondo Monetario Internacional opinó que el auge de crédito y las altas tasas de interés pueden frenar el crecimiento a largo plazo. A pesar de ello, destacó la "resistencia" mostrada por el sistema financiero de Brasil ante la crisis mundial.
"Hay un riesgo de que el sistema financiero de Brasil pueda ser víctima de su propio éxito", señaló el organismo en su informe de Evaluación sobre la Estabilidad del Sistema Financiero.
Según los cálculos del FMI, el crédito brasileño se ha duplicado en los últimos diez años, algo que ha contribuido al importante "crecimiento económico brasileño y ha fomentado una mayor inclusión financiera".
No obstante, el ente señaló que este auge crediticio ha generado vulnerabilidad en algunos sectores, especialmente en los hogares, lo que "debe ser cuidadosamente supervisado".
Por otro lado, el organismo dirigido por Christine Lagarde valoró positivamente las políticas de Dilma Rousseff. Destacó en particular la efectividad de medidas de control a la entrada de capitales, la flexibilidad del tipo de cambio y el alto nivel de reservas internacionales.
Pese a ellas, reiteró que el contexto de incertidumbre económico global puede afectar, principalmente por su papel de exportador mundial y su atractivo para los flujos de inversión.
El Fondo, además, prevé que las tasas de interés, que recientemente se redujeron del 8,5 % al 8 %, sigan a la baja para estimular la ralentización económica del país, aunque aún se "encuentran bastante por encima de los niveles de países semejantes".
"El sistema está todavía basado en un equilibrio de altos tipos de interés y corta duración, que limitan el desarrollo de los mercados de capital y el potencial de crecimiento a largo plazo", indicó el Fondo en su informe.
A pesar de la mirada positiva, el FMI rebajó hace un par de semanas las previsiones de crecimiento de la economía de Brasil para 2012 de 3% a 2,5%.
Por último, el reporte subrayó la prominencia del sector público en el sistema financiero, especialmente a través del Banco Nacional de Desarrollo. No obstante, recomendó que se debería facilitar una mayor participación del sector privado que permita estimular la economía.
La anterior revisión del sistema financiero brasileño había sido en 2002.
Fuente: Ambito.com