ECONOMÍA
Fabricantes de fertilizantes y agroquímicos se comprometieron a sustituir importaciones por u$s 400 millones
Fabricantes de fertilizantes y agroquímicos se comprometieron ante la ministra de Industria, Débora Giorgi, a que el sector sustituirá importaciones por u$s400 millones. La contrapartida de esta promesa es el reclamo que los miembros de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) para que el Gobierno nacional instrumente controles que frenen a la competencia que viene del exterior. Durante el encuentro, la ministra remarcó a los empresarios la necesidad de sustituir importaciones y mejorar la balanza comercial sectorial, que es deficitaria en alrededor de u$s1.200 millones y para lo cual se inició un trabajo conjunto con la Secretaría de Comercio Exterior, a cargo de Beatriz Paglieri.
Por su parte, los empresarios pidieron la suba del Arancel Externo Común (AEC) para los productos que se fabrican en el país y elevar la exigencia de registros y controles para los insumos importados, al nivel que se hace en otros países.
Sector. El mercado de fitosanitarios es de entre 4.000 millones y 4.500 millones de dólares al año, mientras que el de agroquímicos se duplicó en los últimos años y pasó de 1.000 millones a 2.000 millones de dólares al año. Entre los productos fitosanitarios cuya producción se puede incrementar señalaron que el súper fosfato simple es el que tiene mayor capacidad y también explicaron que está en estudio el desarrollo de inversiones en el sector. La ministra pidió incrementar y acelerar los tiempos de estas inversiones y exigió aumentar las exportaciones.
Desde el Gobierno se busca proteger al sector ante un contexto internacional donde países productores enfrentan una fuerte caída del consumo interno derivada de la crisis internacional y la menor actividad económica y por eso buscan colocar sus stocks excedentes en terceros países a precios muy inferiores a los del mercado. Ese fenómeno se potenció en los últimos meses ante el agravamiento de la crisis financiera mundial.
Participaron de la reunión los empresarios Daniel Orjales, Pablo Pusetto, Marco Prenna, Carlos Cellini y Carlos Caparelli y acompañaron a la ministra el subsecretario de Industria, Marcelo Marzocchini, y la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich.
Ampliación. Como parte del crecimiento de las inversiones que ha tenido el sector en el último período, a fines del 2011 se inauguró la nueva planta de síntesis de ácido clorhídrico de la empresa Petroquímica Río Tercero que demandó un desembolso de u$s3,5 millones.
La planta duplicará la capacidad instalada, aumentará exportaciones en u$s10 millones e incrementará la disponibilidad de materia prima para la producción de diversos insumos, lo que permitirá además sustituir importaciones.
La inauguración de la planta forma parte de un plan estratégico de inversiones de la empresa iniciado en el 2007, en el cual ya se llevan invertidos u$s50 millones y que culminará en el 2016 con inversiones por u$s50 millones más.
El aumento de la producción de ácido clorhídrico permite incrementar la disponibilidad de materia prima para duplicar la producción local de policloruro de aluminio, de cloruro de calcio (hoy mayormente importado) y para las industrias de biodiésel, metalúrgica y tratamiento de aguas, entre otras.
Millonarios proyectos de insumos para la construcción
El 69% de las grandes empresas de la construcción dijo que ha realizado inversiones en el 2011 y el 76% afirmó que va a seguir invirtiendo en el 2012. Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), que depende del Ministerio de Industria; en él se indica que las empresas líderes del sector suman más de $3.000 M en proyectos para la fabricación de insumos como cemento, ladrillos y vidrio.
Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, remarcó que el sector “hace a la esencia del modelo productivo, ya que creció desde el 2003 al 11% anual promedio, contra el 1% que crecía en la década de los ’90”.
Las principales inversiones, según el informe, estuvieron a cargo de Loma Negra, del Grupo Camargo Corrêa, con u$s404 millones en los próximos tres años; Cerámica del Norte, que dispondrá $50 millones para la construcción de una nueva planta en Salta que se sumará a las dos con las que ya cuenta la firma en esa provincia, y la productora de vidrios VASA, que esta semana anunció una inversión de u$s255 M con la que construirá una nueva planta de vidrio flotado.
Por otra parte, la producción de ladrillos huecos creció 14% en los primeros ocho meses del 2011 y los despachos de cemento marcaron un nuevo récord en el 2011 con 11,5 millones de toneladas.
El Estado es un gran impulsor de la actividad, ya que la inversión pública creció un promedio de 28% anual desde el 2003 llegando hoy al 5% del PBI –contra 1,4% promedio en los ’90– y la construcción alcanzó, en el 2010, una participación de 6 puntos del PBI.
Los anuncios de inversiones durante el 2011 fueron un 76% mayores que en el anterior
El año pasado se computaron anuncios de inversión por casi u$s 35.000 millones –un 76% más que en 2010– y casi el 80% de estos anuncios están destinados a la generación de nuevos proyectos productivos o a ampliaciones de plantas industriales. Además, en el tercer trimestre del 2011, se ha registrado la tasa de inversión más alta de los últimos treinta años, la que llegó al 26,2% del PBI, como resultado del proceso de reindustrialización que ha permitido, desde el 2008, sustituir importaciones por más de u$s10.000 millones. En el Gobierno se pretende alcanzar el objetivo planteado en el Plan Estratégico Industrial 2020 de llegar a un nivel de inversión del 28% sobre el producto bruto interno (PBI).
Según un estudio realizado por el Ministerio de Industria –a través del Centro de Estudios para la Producción (CEP)– en el 2011 hubo anuncios de inversión por u$s34.790 M y el 78% de esos anuncios (u$s27.215 M) correspondieron a formación de capital, es decir, inversiones nuevas o ampliaciones.
El 35% de los anuncios correspondió a infraestructura (u$s12.155 millones), seguido por actividades extractivas –las más grandes destinadas al sector de gas y petróleo– (28%) e industria manufacturera (23%, con u$s8.109 millones).
Los sectores industriales que concentraron la mayor cantidad de anuncios de inversión en el 2011 fueron alimentos y bebidas (20%, con u$s1.652 M); automotor y autopartes (15%, u$s1.232 M); fabricación de productos M (14%, u$s1.148 M); electrónicos y electrodomésticos (9%, u$s727 M) e industrias básicas de hierro y acero (8%, u$s666 millones).
La inversión estuvo dinamizada por el rubro equipos durables de producción, que creció un 23,2% en el tercer trimestre, y acumula un crecimiento del 31,9% en el año. En tanto, la construcción se incrementó 9,8% (tercer trimestre) y 9,5% (en los primeros nueve meses del año).
Además de las empresas ya instaladas, retornaron al país compañías como Mercedes-Benz, que volvió a producir camiones semipesados y motores. Ford reabrirá la fábrica para producir motores en la Argentina después de quince años; John Deere volverá a fabricar tractores (no lo hacía desde 1996) y AGCO, además de la marca Massey Ferguson, incorporará Challenger y Valtra que hasta el momento sólo importaban. Y llegaron nuevas como Electrolux, Adidas, BlackBerry, Hewlett Packard, Samsung, Coteminas y Pirelli, entre muchas otras.
Fuente: DiarioBAE