Germán Martínez es el reemplazante de Máximo Kirchner en la presidencia del bloque del Frente de Todos en diputados

El diputado santafesino Germán Martínez será el reemplazante de Máximo Kirchner en la presidencia del bloque oficialista en la cámara de Diputados de la Nación, tras su renuncia como consecuencia de los desacuerdos internos en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que aún falta conocer la letra chica.

Quién es Germán Martínez

"Peronista y kirchnerista, sin contradicción. Rosarino y santafesino, sin contradicción. Militante de la Corriente y diputado nacional, sin contradicción", se presenta en Twitter el propio diputado, quien en los últimos días promocionó una nota de Carlos Heller en la que defiende, con críticas, el acuerdo con el FMI que expulsó a Kirchner del cargo.

"Muy buen aporte de Carlos Heller para entender el texto y el contexto del acuerdo con el FMI alcanzado el viernes", escribió Martínez. En la nota, publicada en Tiempo Argentino, Heller afirma que el preacuerdo servirá para "sostener la recuperación con soberanía".

Poco antes de la renuncia de Máximo, escribió: "Dentro del FdT podemos tener matices sobre el acuerdo de ayer con el FMI. Pero coincidimos 100% respecto al desastre del endeudamiento macrista y el horrible cronograma que firmaron. Las diferencias son con los que crearon el problema y no entre los que buscamos solucionarlo".

Además, planteó que "la brutalidad del endeudamiento contraido y la voracidad del cronograma de pagos son el mejor argumento a favor del acuerdo al que llegamos con el FMI. Hay que poner toda la energía en construir una salida a un gravísimo problema generado por el salvajismo neoliberal".

El diputado del Frente de Todos por Santa Fe tiene 46 años y ocupa su cargo desde 2019. Es licenciado en Ciencias Políticas y referente de Unidad Ciudadana y la Corriente Nacional de la Militancia en Rosario.

Hasta las elecciones en las que Fernández llegó a la Presidencia, Martínez se había mantenido habitualmente trabajando en las campañas como militante en Santa Fe, y en 2019 dio el salto hacia el Congreso.

Hasta ahora ocupa el cargo de vicepresidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, que preside Carlos Fernández.

Un nombre que sonaba Su nombre sonaba fuerte desde horas del mediodía para suceder a Kirchner y se confirmó poco después de las 19, luego de una reunión entre el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el presidente Alberto Fernández.

"Trabajamos distintos nombres, distintas alternativas para que el bloque siga trabajando de forma ordenada y cohesionada", dijo Massa en declaraciones a la prensa tras reunirse con el Presidente en la residencia de Olivos y dijo que "barajamos varios nombres con el Presidente".

En ese contexto, señaló que "decir que hay varios nombres y que después el Presidente elija uno, deslegitima a los otros".

Eduardo Valdés, Cecilia Moreau, Leandro Santoro y el propio Carlos Heller sonaban entre los candidatos.

Cuando habló con la prensa, Massa defendió también lo realizado hasta ahora por Máximo Kirchner y afirmo que "hizo un enorme trabajo, tiene una personalidad y un liderazgo político ganado". Además, señaló que "de manera tal que el que tenga que llevar adelante ese trabajo a partir de ahora lo tiene que hacer entendiendo que tiene que buscar la cohesión en el Frente de Todos y además, seguir adelante con el trabajo político y parlamentario".

Consultado sobre si hay riesgo de fractura en el bloque oficialista tras la renuncia de Kirchner, aseguró que "no" y manifestó que "la misma carta del entonces presidente del bloque está planteando que lo que hay es una unificación del bloque más allá de los matices que pueda haber en torno de un tema u otro".

Acuerdo con el FMI Massa también fue consultado sobre si el acuerdo con el FMI debe pasar por el Congreso de la Nación y sostuvo que "sí, claramente".

"El cronograma lo define primero la propia dinámica de la negociación que tiene el staff técnico del Fondo con el Ministerio de Economía", explicó y precisó que "en segundo lugar, eso tiene que tener un primer memorándum de entendimiento y posteriormente, un aval del parlamento" argentino.

Fuente: Diario BAE