INDUSTRIA

Giorgi aseguró que la industria nacional del juguete proyecta aumentar sus ventas un 20% para Reyes

La ministra de Industria, Débora Giorgi informó que la venta de juguetes de cara al día de Reyes Magos proyectará un crecimiento en torno al 15 y 20 %, con respecto al 2011. Destacó que la producción nacional del sector espera alcanzar el 50% del mercado el año próximo.

"El aumento de la demanda junto a las políticas de preservación del mercado interno y los créditos blandos impulsados desde el Estado, hicieron que la participación de la producción nacional en las ventas internas de juguetes pasara de un 10% en 2000 a casi el 40% actual, con la generación en el sector de 4.000 nuevos puestos de trabajo”, indicó Giorgi.

En 2011 –de acuerdo a los datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ)- la fabricación en el sector registró un aumento del 10% respecto al año 2010. En los últimos ocho años, la producción sumó un crecimiento del 130% en forma acumulada.

En la actualidad, dos de cada cinco juguetes que se venden en el país es de industria nacional. Además, la producción de juguetes tuvo un crecimiento acumulado de casi 140% de 2003 al 2010. En tanto, en 2011-según datos de la CAIJ- la fabricación en el sector registró un aumento del 10% respecto al año 2010.

“El optimismo empresarial de este período se tradujo en más y más inversiones y la cantidad de fábricas se triplicó. El juguete argentino nuevamente tiene su lugar en el mercado nacional” destacó la ministra.

En tanto, el presidente de la CAIJ, Miguel Faraoni, resaltó el rol activo del Estado para proteger a la industria nacional. “Regular la importación fue un factor fundamental para estimular a la industria de este sector. La meta ahora es duplicar las exportaciones, objetivo que lograremos en conjunto manteniendo este mercado interno fuerte propiciado por las políticas de este modelo”, señaló.

Tras la salida de la convertibilidad y con las políticas de resguardo de la industria nacional de la competencia desleal -aplicadas a partir del 2003- el sector de juguetes se encuadró en un contexto de crecimiento. El número de empresas jugueteras se incrementó y pasó de 35 en 2001 a más de 100 en 2011, lo que representa un incremento de casi 190 por ciento.

Financiamiento

Otro de los factores que ha colaborado en el resurgimiento de la industria juguetera son los créditos de incentivo a la industria, como la línea de financiamiento blando para las pequeñas y medianas empresas que dispone el Ministerio de Industria, por el que las pymes acceden a financiamiento a una tasa del 10% anual. Asimismo los empresarios disponen de herramientas crediticias tales como el Fondo Productivo del Bicentenario -que otorga créditos a tasa del 9,9% anual a pagar en cinco años- y el Régimen de Bonificación de Tasas, que subsidia hasta siete puntos porcentuales la tasa con la que se otorga el beneficio.

Un caso emblemático es el de la empresa Rasti, que recibió un crédito del Bicentenario por 3,7 millones de pesos para la adquisición, adecuación y acondicionamiento de una planta industrial en La Matanza. El desembolso generó 45 nuevos empleos.

“Cuando los empresarios tienen un panorama claro y ven en la economía de un país el crecimiento sostenido y la protección de la competencia desleal de su producción como se vive en Argentina, hacen inversiones”, dijo Giorgi y agregó: “hoy las pymes piensan en invertir en maquinarias, en tecnología depunta e innovación, porque no solo buscan conquistar el mercado interno,

sino que quieren dar un salto exportador y posicionar al país en el mercado internacional”.

En el país llegaron a funcionar 260 fábricas de juguetes, con más de 3.000 obreros, entre la década del ’40 y la del ’70. En los años setenta la producción logró abastecer a casi todo el mercado interno. A partir de la dictadura militar (1976-1983) la apertura indiscriminada de productos externos provocó la debacle inmediata del sector.

En los últimos años, la cantidad de fábricas nacionales de juguetes pasó de 35 en 2001 a más de 100 en la actualidad, con la producción de más de 8.000 productos distintos que abastecen al mercado interno y que son exportados a Uruguay, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos.

Fuente: Ministerio de Industria