POLÍTICA ECONÓMICA
Gobierno lanzó plan para regular compras públicas
El Gobierno lanzó ayer el sistema más ambicioso en décadas para regular las compras y contrataciones públicas, buscando reducir drásticamente los sobreprecios y márgenes negativos en parte del gasto público. El nuevo sistema que regulará estas operaciones será el Programa de Ordenamiento de Compras Públicas y del Estado, que todas las dependencias de la administración nacional tendrán que cumplir. La medida está enmarcada en las reglas de un decreto que firmó Cristina de Kirchner antes de partir a Bolivia, y que desde ahora regulará las compras y contrataciones públicas nacionales.
Además, y en los próximos días, se firmarán otros cinco decretos y reglamentaciones, a través de la Jefatura de Gabinete de Juan Manuel Abal Medina. Según fuentes oficiales, se trata de llevar la «sintonía fina» a los gastos corrientes del sector público nacional.
Las normas serán las siguientes:
Todas las compras de combustibles de los móviles de dependencias públicas tendrán que hacerse a la nacionalizada YPF. Para esto, cada repartición tendrá que tomar contacto con los proveedores habilitados y realizar un programa de abastecimiento según las necesidades de cada dependencia.
Desde ahora, todos los viajes de funcionarios públicos, sin excepción, tendrán que realizarse adquiriendo pasajes de Aerolíneas Argentinas y Austral. Esto incluye tanto vuelos dentro como fuera del país, y cuando una ruta no sea cubierta por la compañía de bandera, deberá respetarse el programa de asociaciones vigente con otras empresas extranjeras.
Los salarios de los funcionarios y empleados públicos, así como los contratados y proveedores de servicios laborales del Estado nacional, percibirán sus salarios a través de cajas de ahorro y cuentas del Banco Nación.
Los automóviles oficiales serán adquiridos ahora a través del sistema de Nación Leasing, con lo cual cada unidad firmará contratos de tres, cuatro o cinco años, luego de los cuales entregará la unidad al banco que a su vez la liquidará en el mercado de usados. Así, los vehículos ya no se comprarán de manera permanente, lo que reducirá el costo de estas operaciones.
El Estado nacional centralizará la contratación del servicio público de telefonía celular. Habrá una licitación general para toda la administración pública, a la que se podrán presentar las prestadoras locales (hoy por hoy tres), y el mejor precio y servicio será el que se contrate. Luego, cada repartición tomará contacto con la compañía y pedirá las unidades que requerirá para su tarea.
Fuente: Ambito.com