Hernán Lacunza, Gerente General del BCRA en el 8º Congreso de Economía:"Tenemos que pilotear un avión, no un barrilete”
El gerente general del Banco Central, Hernán Lacunza, expuso en el 8º Congreso de Economía organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en una conferencia sobre “Crisis Financiera” en la que compartió panel con los economistas Edgardo Demaestri y Roberto Frenkel.
Entre los conceptos vertidos por Lacunza, en un momento de su exposición trazó una comparación con los sistemas financieros de otros países de la región. Si bien reconoce que el sistema local es pequeño, ha habido una evolución favorable y siempre con el norte de obtener cierta robustez en el mediano plazo.
- En términos de liquidez estamos igual que en 2004 pero mejor que en América Latina (AL), lo cual es razonable porque por nuestras debilidades intrínsecas (en las crisis el ciudadano promedio argentino “corre más rápido” que el ciudadano promedio de otro país) nuestra sistema debe ser más líquido.
- En términos de crédito al sector público estamos mucho mejor que en 2004, y estamos igual que AL.
- En temas de crédito al sector privado, estamos mejor que en el 2004, y todavía por debajo de AL.
- En términos del dinamismo de ese crédito (o sea cuánto crece por año) estamos mejor que en 2004 e igual que AL
- En cartera irregular estamos mejor que en 2004 y todavía debajo de AL
- En términos de rentabilidad, seguimos debajo de AL pero estamos mejor que en 2004 -*En materia de capitalización, estamos mejor que en 2004 y mejor que AL
En los 7 atributos estamos mejor en 6 que en el 2004, y en uno estamos igual. Y versus AL estamos en 2 mejor, en 2 igual, y en 3 peor pero con una tendencia a igualar.
La suba de las tasas de interés
En otra parte de su alocución, Lacunza se preguntó cómo funciona el esquema financiero argentino bajo situación de estrés (diapositiva 21). “Las cartas credenciales que tenemos es que esta no es la primer crisis que enfrentamos sino la tercera en el plazo de los últimos 16 meses. Las pautas con las cuales enfrentamos este tipo de episodios –que pueden leerse a través de los hechos y no sólo de las palabras- es una estrategia secuencial: primero estabilizar el mercado de cambios, por último asegurar la provisión de liquidez en pesos”. Según Lacunza, “no se puede hacer esto simultáneamente, porque si se pretendiera hacer simultáneamente se estaría alimentando la corrida cambiaria”.
En el medio está la tasa de interés, que funciona como el anticuerpo del sistema para defender sus depósitos. “Esto es como si nos preocupáramos de que tuviéramos fiebre. La alta fiebre es el recurso que tiene el cuerpo humano para defenderse de un cuerpo extraño, de un virus. Levanta la temperatura para matar a ese virus”, graficó Lacunza. Por supuesto que no puede ser permanente, porque si vivimos con fiebre cuatro meses el resto de los órganos empiezan a ser disfuncionales, pero no hay que atemorizarse de que la fiebre suba porque es justamente un mecanismo de defensa. Por supuesto, también tiene un límite, pero a no preocuparse porque la fiebre sube y después baja. En los tres episodios mencionados, la tasa de interés subió y luego tendió a bajar (diapositiva 23).
La estrategia secuencial queda ilustrada en la diapositiva 26. Al principio siempre el Banco Central es contractivo “para que no demanden dólares con nuestros pesos”, y una vez que pasa la tormenta cambiaria se empiezan a inyectar pesos para que baje la tasa de interés.
Seguidamente mencionó las medidas complementarias que la autoridad monetaria adopta, además de las herramientas específicas ya previstas, para que la liquidez esté garantizada para todo el sistema financiera y no sólo para una parte:
Liquidez en pesos: –Nuevas líneas de pases activos (tasa fija y variable) y ampliación de montos –Recompra anticipada de LEBAC y NOBAC: mercado secundario, ventanilla automática y puts –Operaciones de mercado abierto (títulos públicos) –Ventanilla de pases con colaterales no tradicionales (Bogar y PG) –Ventanilla de liquidez: precalificación de garantías y ampliación a todas las fuentes de fondeo –Mayores montos para pases activos –Cómputo del efectivo como encaje –Posiciones bimestrales para integración de efectivo mínimo Liquidez en dólares: –Intervención cambiaria –Pases en dólares –Mercado de futuros –Reducción de encajes en dólares |
Por último, Lacunza fue muy enfático al referirse a la política cambiaria en ejecución. “Nosotros tenemos que pilotear un avión, no un barrilete”, lanzó, “entonces no podemos someter el tipo de cambio en un ciudadano promedio argentino que es muy sensible a los movimientos del tipo de cambio. Cuando acá sube el TC 3% sale en todas las tapas de los diarios, nos preguntan todas las taxistas y todas las madres. Y eso no pasa en ningún país del mundo. En Brasil cuando se mueve 3% el TC se debe enterar el 2% de la población. Tienen otros márgenes con los cuales hacer política cambiaria. Eso es lo que pasa en las economías emergentes, ni hablar de las desarrolladas. “Tenemos unos pasajeros que son muy sensibles, entonces tenemos que pilotear el avión con mano firme. Y no hay que ir contra el viento, significa hacer movimientos parsimoniosos, teniendo en cuenta el viento. Pero también teniendo en cuenta cuáles son las señales que llegan del exterior y adaptar la política cambiaria solamente a las señales permanentes y no las transitorias, porque si no podemos estar haciendo una política errática que incorpora una volatilidad gratuita y que no hace ningún bien a las decisiones de consumo, ahorro e inversión de largo plazo”.