Incertidumbre en los mercados tras el aval al plan de rescate
Las dudas y las expectativas generadas en torno al paquete de estímulo económico que el presidente Barack Obama considera urgente, no hicieron más que volver a llevar incertidumbre a los mercados financieros alrededor del mundo.
Tras los desplomes de ayer en Wall Street, la inseguridad volvió a dominar los movimientos en las principales bolsas de Europa, donde los mercados operaban en baja, tras una apertura inestable.
El índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres registraba una leve baja de un 0,41%, mientras que el DAX de la Bolsa de Francfort, principal indicador de la zona del euro, retrocedía un 0,19%. Por su parte, el CAC de París caía un 0,67% y el Ibex de Madrid lo hacía un 1,56%.
Por su parte, en Asia, los mercados se mantuvieron fluctuantes y cerraron con resultados mixtos. El índice Hang Seng de Hong Kong cerró con una caída del 2,46%, mientras que el BSE de la India lo hizo con un retroceso del 0,44%. El principal indicador de China marcó un alza del 0,99% y el Kospi 200 de Corea del Sur un 1,10%. La Bolsa de Tokio no operó por ser un día feriado en ese país.
Ayer, el Senado de Estados Unidos aprobó el plan de rescate impulsado por el presidente norteamericano, aunque no logró el respaldo de los republicanos, lo que dejó en evidencia la falta de confianza de varios actores clave en las posibilidades de éxito de este gran esfuerzo contra la recesión.
Por 61 votos contra 37, la Cámara alta dio luz verde al paquete de 838.000 millones de dólares presentado por la administración demócrata, que apenas fue apoyado por tres republicanos moderados: Susan Collins y Olympia Snowe, de Maine; y Arlen Specter, de Pensilvania.
Ahora, el proyecto del Senado deberá conciliar sus cifras con la versión por 819.000 millones de dólares que la Cámara de Representantes ya había aprobado dos semanas atrás, sin siquiera un voto de la oposición republicana.
Ambos planes de reactivación incluyen recortes impositivos, asistencia a desempleados, ayuda a los estados e inversiones en educación, salud, energía y tecnología. Pero difieren en su ángulo: mientras el de la Cámara baja prevé una gran intervención estatal para impulsar la economía, el proyecto del Senado apunta a una mayor poda impositiva y menos gastos, un punto de fricción central entre las bancadas republicana y demócrata.
Por otro lado, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, lanzó ayer un billonario plan (2 billones de dólares) que buscará sanear el sistema financiero. Compará la deuda tóxica de los bancos pero además respaldará los futuros créditos otorgados por la Reserva Federal (Fed).
Fuente: La Nacion