Industrias líderes crecieron por encima del 10 por ciento

Casi todos los analistas coincidieron en que 2011 volvería a ser un período de crecimiento para la economía argentina, aunque, a diferencia de todas las estimaciones realizadas en años previos, resaltaron que el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) sería mucho menor, y advirtieron sobre cierta desaceleración en el ritmo del avance económico. No obstante, las primeras cifras en lo que va de 2011 sin duda contrarrestan las proyecciones que vaticinaban un menor crecimiento, y de hecho hay muchos e importantes sectores de la industria nacional que no sólo están expandiéndose, sino que lo hacen a tasas de dos dígitos, cifras incluso superiores a las registradas en 2010.

Los números reflejan este comienzo de año más que auspicioso para la producción nacional. Los primeros datos del Estimador Mensual de Actividad Economía (EMAE), el indicador que es una aproximación del comportamiento del Producto Bruto Interno, denotaron un incremento del 9,5% durante enero, un porcentaje muy superior al 5,1% registrado por el mismo indicador en 2010. En cuanto a la industria en particular, el Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC acumuló en el primer bimestre del año una mejora del 9,6% -producto de un ascenso del 10,5% en enero y del 8,9% en febrero-, mientras en el mismo período del año pasado lo había hecho el 8,1%.

En rigor, si se desconfía de la medición del INDEC y se prefiere recurrir a una proyección privada, el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora Orlando Ferreres & Asociados (OJF), una consultora que ha sido multada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, muestra incluso un avance mayor de la actividad manufacturera en el acumulado del primer bimestre que el que evidencian las cifras oficiales: el 9,9%.

También la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) ha hablado del importante aumento en el primer bimestre. Y resaltó que el acumulado en los primeros dos meses de 2011 supera en un 1,7% el mismo período de 2008, que hasta el presente era el récord en nivel de actividad. Y añade que se completaron ocho bimestres consecutivos de variaciones positivas en la producción industrial.

Además, el Índice de Difusión que también elabora FIEL alcanzó en febrero un nivel del 67,9%, lo que implica que 7 de cada 10 sectores contribuye positivamente al crecimiento del Índice de Producción Industrial. Al desagregar la producción nacional en sus distintos sectores surge otro dato significativo: de las 29 principales producciones industriales del país, 25 se están expandiendo. Esto equivale a decir que el 86% de los principales rubros de la actividad manufacturera nacional crecen durante 2011.

No menos destacable es el hecho de que de esos 29 principales rubros, 17 muestran un avance superior al 5%, lo que implica que casi el 60% de los sectores muestra un fuerte ritmo de crecimiento. Además, hay 15 actividades, más de la mitad, que evidencian una mejora mayor que el 7%.

Tasas chinas

Pero quizá lo que más llama la atención pese al alto consenso entre los economistas de que durante 2011 el ritmo del crecimiento económico se desaceleraría es que al analizar las diferentes actividades de la producción industrial argentina se puede constatar que hay 10 sectores productivos, más de un tercio del total de rubros, que no sólo se expanden en lo que va del año, sino que lo hacen a tasas de dos dígitos. Además, la mitad lo hace a más del 15%.

El ranking sectorial es liderado por la industria metalmecánica, que en el primer bimestre de 2011 acumuló un crecimiento notable respecto del mismo período del año pasado: el 24,4%. Le siguen muy de cerca la molienda de cereales y oleaginosas, que acumula un incrementó del 20,3% en 2011, y la industria automotriz, que lo hizo un 20%. Dentro de los cinco primeros lugares, y con un crecimiento superior al 15%, también se hallan la producción de cemento (15,5%) y la de tejidos (15,3%).

Del sexto al décimo lugar, y completando los diez sectores que crecen a más del 10%, se encuentran los productos farmacéuticos (13,6%), otros materiales de construcción (13%), hilados de algodón (11,8%), bebidas (11,6%) y agroquímicos (11,5%).

Posteriormente, y entre los 17 sectores que crecen un 5% o más, se ubican fibras sintéticas y artificiales (9,7%), acero crudo (9%), neumáticos (8,5%), cigarrillos (7,9%), azúcar y productos de confitería (7,5%), productos de editoriales e imprentas (5,3%) y lácteos (5%).

Luego completan los 25 sectores que evidencian un crecimiento positivo durante lo que va de 2011 la producción de yerba mate y té (4%), carnes blancas (3,9%), detergentes, jabones y productos personales (3,7%), vidrio (3,7%), gases industriales (3,2%), aluminio primario (2,9%), materias primas plásticas y caucho sintético (1%) y manufacturas de plástico (0,1%).

Sólo cuatro rubros acumularon una contracción en el primer bimestre del año y fueron papel y cartón (-0,2%), productos químicos básicos (- 1,9%), petróleo procesado (- 5,1%) y carnes rojas (-16,1%), según las cifras del INDEC.

Bienes

En cuanto a la clasificación por tipo de bienes, se registraron variaciones positivas en las cuatro categorías durante el primer bimestre del año, en este caso, de acuerdo con los datos de FIEL. La producción de bienes de consumo durable se elevó el 15,3%; la de bienes de capital, el 8,8%; la de consumo no durable, el 7,7%, y la de los bienes de uso intermedio, un 2,6%.

Capacidad

El alto grado de utilización de la capacidad instalada parece ser ahora el principal desafío que deberán afrontar los empresarios que producen en el país para poder mantener el crecimiento que evidencia la actividad en los últimos años.

Desde Orlando Ferreres & Asociados advierten que la industria local se encuentra trabajando con bajos niveles de capacidad ociosa. Por eso, para incrementar la capacidad productiva es necesario un mayor nivel de inversión. En estas condiciones difícilmente la industria local pueda sustituir los productos que fueron afectados por la ampliación de las licencias no automáticas para las importaciones. Y aseguran que adicionalmente, en los casos en los que se restringen las importaciones de insumos intermedios, los perjudicados son las propias industriales locales.

De hecho, de acuerdo con el último sondeo realizado por el INDEC, el 40,7% de las firmas planeaba en marzo trabajar entre un 80% y un 100% de su potencial, mientras un 37,8% esperaba un grado de utilización de la capacidad instalada de entre el 60% y el 80%, mientras el 21,5% de las empresas lo ubicaron por debajo del 60%.

Por otro lado, el 82,3% de las empresas no esperaba cambios en el grado de utilización de su capacidad productiva, mientras que el 12,5% proyectaba un incremento y sólo el 5,2%, una baja. En cuanto al nivel de stocks, el 73,2% de las firmas no prevé modificaciones, el 18,6% estima una disminución en sus productos terminados y el 8,2% espera un aumento.

Demanda

En lo que hace a las perspectivas sobre el nivel de demanda interna, el 80,2% de las empresas esperaba en marzo un ritmo estable, mientras que el 15,6% proyectaba un incremento y el 4,2%, una baja.

Con respecto a la demanda externa, el 61,7% no preveía cambios en sus exportaciones totales, mientras que el 30,9% auguraba un aumento y el 7,4%, una disminución.

En cuanto al financiamiento, el 57,3% de las firmas no espera cambios significativos en sus necesidades crediticias, el 31,3% prevé un incremento y el 11,5%, una baja. Consultados respecto del destino de los fondos, el 30,8% los utilizará para el financiamiento de clientes, el 25,7% para financiar exportaciones y el 16,2% los destinará a la compra de insumos, entre las principales aplicaciones de los recursos tomados.

En cuanto al origen de los fondos, el 58,1% proviene de entidades financieras, el 20,1% utiliza fondos propios y el 19,6%, accede a la financiación de proveedores.

(Ámbito Financiero)