Joseph Stiglitz elogió la recuperación económica Argentina y habló de "milagro"

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, mentor del ministro de economía Martín Guzmán y uno de los preferidos de la vicepresidenta Cristina Kirchner, elogió la recuperación de la economía argentina, a la vez que se manifestó a favor de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un artículo publicado en el medio Project Sindicate, entre otros temas, Stiglitz se refirió a las resistencias que encuentra la posición argentina en el seno del directorio del FMI para alcanzar un acuerdo.

Lo hizo ponderando la recuperación económica del país: "Dado el lío que heredó el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández a fines de 2019, parece haber logrado un milagro económico. Desde el tercer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del PBI alcanzó el 11,9%, y ahora se estima que haya sido del 10% para 2021, casi el doble de lo pronosticado para los Estados Unidos, mientras que el empleo y la inversión se han recuperado a niveles superiores a los de cuando Fernández asumió el cargo", apuntó.

"No todos los países pueden gastar una cuarta parte de su PIB para proteger su economía, como hizo Estados Unidos. Las economías en desarrollo y emergentes se han enfrentado a fuertes restricciones financieras y fiscales", explicó Joseph. Además, remarcó que Argentina, ya estaba en una recesión cuando comenzó la pandemia "debido en gran medida a la mala gestión económica del ex presidente Mauricio Macri".

En relación al gobierno de Macri, el economista detalló que en el comienzo de su mandato " heredó relativamente poca deuda externa, debido a la reestructuración que ya se había producido". A su vez, afirmó que "cuando las cosas salieron mal, como habían anticipado muchos observadores, el Fondo Monetario Internacional intervino con su paquete de rescate más grande: un programa de $ 57 mil millones, de los cuales $ 44 mil millones se dispersaron rápidamente en lo que muchos vieron como un intento desnudo por parte del FMI"

Asimismo, Stiglitz remarcó que el FMI reconoció que su programa no logró sus objetivos económicos declarados, luego de publicar el informe "Ex Post Evaluation" en el que le atribuyen gran parte de la culpa al gobierno de Macri.

Es por eso que, elogiando al actual presidente Alberto Fernández, explicó que "desde el tercer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del PIB alcanzó el 11,9 % y ahora se estima que fue del 10 % para 2021, casi el doble del pronóstico para EE. UU., mientras que el empleo y la inversión se han recuperado a niveles superiores a los que tenían cuando Fernández asumió el cargo".

"También ha habido un crecimiento significativo en las exportaciones, no solo en términos de valor sino también en volumen, luego de la implementación de políticas de desarrollo diseñadas para fomentar el crecimiento en el sector transable", confirmó.

Sin embargo, a pesar de la reactivación de la economía, "los mercados financieros están mirando la montaña de deuda proporcionada por el FMI que vence, dado el enorme tamaño del préstamo que debe refinanciarse, un acuerdo que simplemente amplíe el plazo de amortización de 4/5 a diez años no es suficiente para aliviar las preocupaciones sobre la deuda de Argentina".

Joseph Stiglitz, reconoció que el gobierno de Fernández "está abierto a cualquier programa que no socave la recuperación económica y aumente la pobreza".

Por último, concluyó su explicación con una ironía. "Todos deberían saber a estas alturas que la austeridad es contraproducente, algunos estados miembros influyentes del FMI aún pueden presionar por ella. La ironía es que los mismos países que siempre insisten en la necesidad de "confianza" podrían socavar la confianza en la recuperación de Argentina. ¿Estarán dispuestos a aceptar un programa que no implique austeridad?", cerró el Premio Nobel de Economía en 2001.

Fuente: Diario BAE