INFORMACIÓN GENERAL

Juan Martín Fresneda asumió como nuevo secretario de Derechos Humanos

El ministro de Justicia, Julio Alak, puso hoy en funciones al secretario de Derechos Humanos, Juan Martín Fresneda. Aseguró que "se trata de un joven brillante y valiente, que sufrió en carne propia las atrocidades de la dictadura pero convirtió el dolor en lucha y militancia".

Alak aseguró que la designación de Fresneda "ratifica y revitaliza la decisión de Néstor y Cristina Kirchner de avanzar con la Memoria, la Verdad y la Justicia en la construcción de una Argentina en paz, con democracia, derechos y dignidad para todos”.

Juan Martín Fresneda es abogado, tiene 37 años y fue, hasta su designación en este cargo, titular de la delegación Córdoba de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En esa provincia, a la que llegó para estudiar Derecho, desarrolló una intensa militancia en el campo de los derechos humanos.

"Hijo de los abogados Tomás Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz (secuestrados en julio de 1977, en Mar del Plata, durante la llamada Noche de las Corbatas) fue uno de los fundadores de la agrupación Hijos en Córdoba y ha puesto su profesión al servicio de la causa de los derechos humanos: fue querellante en los tres primeros juicios reabiertos en su provincia adoptiva y en los procesos que permitieron condenar a los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Jorge Rafael Videla", detalló Justicia.

El secretario Fresneda tomó posesión de su cargo esta tarde, en un acto presidido por Alak en el salón auditorio “Dr. Emilio Mignone” de la sede del organismo, con el apoyo de numerosos dirigentes y militantes de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos que, además, volvieron a rendir homenaje a su antecesor, el recientemente fallecido Eduardo Luis Duhalde.

Duhalde fue secretario de Derechos Humanos desde el 25 de mayo de 2003, hasta su fallecimeinto el 3 de abril pasado. Alak aseguró que logró un amplio reconocimiento “por su labor como ejecutor honesto, incansable y eficaz de la política emblemática del proyecto político puesto en marcha en aquella fecha por el ex presidente Néstor Kirchner”.

El ministro de Justicia recordó, precisamente, que el día que asumió Nestor Kirchner "se inició un proceso irreversible en la historia de los derechos humanos en la Argentina; una etapa decisiva en la lucha por el fin de la impunidad, con una política de Estado que hoy es ejemplo en el mundo”.

“Hoy, los jóvenes son otra vez protagonistas, pero no para ser perseguidos, torturados, asesinados y desaparecidos; no para arrebatarles los sueños, sino para profundizar el más vigoroso proceso de transformación de los últimos 60 años en la Argentina”, destacó el ministro, y afirmó que es "la hora de esta juventud generosa, solidaria, comprometida en la lucha y en la militancia y sólidamente formada, que supo interpretar el llamado de Néstor y Cristina a ocupar el centro de la escena con coraje, patriotismo y responsabilidad”. Por su parte, Fresneda agradeció a la Presidenta “por invitarnos a participar de este proceso de trasvasamiento generacional real”.

“Le prometí que iba a hacer todo lo posible, y ella me dijo: ‘No, vas a hacer lo imposible’”, confesó el nuevo secretario de Derechos Humanos.

Fresneda convocó a “hacer un gran esfuerzo y un trabajo colectivo, junto a quienes vienen luchando desde años en esta Secretaría, para terminar una tarea de reparación imprescindible, para que estas madres y estas abuelas puedan despedir a sus hijos y nosotros, a nuestros padres”.

Además, aseguró que “los Derechos Humanos son la matriz política que atraviesa todas las áreas de este Gobierno”, y sostuvo que guiará su gestión “la definición de una agenda para el futuro, pensada para los que todavía están postergados, que nos permita seguir profundizando el camino de la inclusión y la justicia social”.

Estuvieron presentes en el acto de esta tarde el ministro de Defensa, Arturo Purichelli; la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez; los diputados nacionales Diana Conti, Eduardo de Pedro, Andrés Larroque, Remo Carlotto y Horacio Pietragalla; el legislador porteño Juan Cabandié; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; los secretarios de Justicia, Julián Álvarez, y de Asuntos registrales, Oscar Martini; el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén; la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos, María Cristina Perceval; el nuevo secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto; el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el titular de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón.

También asistieron los subsecretarios de Política Criminal, Juan Martin Mena, de Coordinación Registral, Ernesto Kreplak, y de Asuntos Penitenciarios, Laura Lopresti; el titular del CELS, Horacio Vervitsky; el director nacional del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel; el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, y el interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian; el periodista y escritor Eduardo Anguita, los artistas Teresa Parodi y León Gieco y numerosos representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo y Madres Línea Fundadora, HIJOS, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Fuente: Presidencia de la Nación