La AFIP no quiere flexibilizar las reglas para la importación y la exportación

La reacción del flamante recaudador del Estado nacional surgió a raíz de las tratativas encaradas por la Cámara de Exportadores y de Importadores en el Consejo Consultivo Aduanero, porque se dijo, "superan el contexto operativo y están fuera de los objetivos centrales que hacen a la política del Gobierno nacional".

“Los exportadores e importadores ya tienen reglas claras y flexibles, no hay margen para encauzar nuevas negociaciones si el punto de partida es pagar menos tributos y dejar sin efecto los compromisos que en su momento asumieron frente al Estado”, afirmó el titular de la AFIP.

Además el Código Aduanero Argentino establece en el artículo 321 que el precio declarado una vez registrado constituye una declaración comprometida de carácter inalterable. Por otra parte, teniendo en cuenta que se trata de una autodeclaración, no resulta posible técnicamente aceptar que el Estado nacional asuma las contingencias comerciales que pudieren acontecer.

Sobre el rol de los importadores y exportadores, Ricardo Echegaray evaluó que "aquellos que obtuvieron rentas extraordinarias con la burbuja especulativa debido al alza de los commodities, no pueden ahora pretender hacer socio al Estado frente a la caída de los precios y la renegociación entre privados. Licuar la base imponible para el pago de los derechos aduaneros e impuestos interiores, no es la conducta que asumieron los operadores del comercio exterior frente al Estado argentino. Los compromisos asumidos deben cumplirlos".

Estrategia para evitar el efecto derrame Sostienen los técnicos de la AFIP que "el trabajo realizado por nuestro Gobierno, permitió desacoplar los valores internacionales de los commodities de las curvas nacionales de alzas y bajas, las que fueron más suaves".

Destacan que "los precios de los commodities agrícolas en los mercados internacionales están influenciados por los vaivenes especulativos de otros productos, tales como el barril de crudo, y en general las bolsas de valores".

A pesar de ese cuadro, observan en el organismo que "algunos poderes de compra locales utilizaron informaciones desvirtuadas argumentando trabas a la exportación para pagar menos a los productores, a pesar de que ellos exportan a los valores internacionales. Confundieron trabas con controles".(INFOBAE)