La UIA confirma el crecimiento, pero pide reformas para sostenerlo en 2022

Los empresarios que participan de la 27ª Conferencia Industrial que organiza la UIA confirmaron que la actividad industrial cerrará el año con un crecimiento fuerte, aunque alertaron que la caída del poder adquisitivo impactó en los volúmenes de consumo y obligó a parte del sector privado a volcar parte de su producción a la economía no registrada. Por ese motivo, piden que se avance en reformas laborales e impositivas para lograr un ritmo que equipare el pico productivo de 2011.

El presidente de la actual edición del cónclave fabril, Luis Tendlarz, afirmó que el 2021 “cerrará con una recuperación de la actividad industrial que superó en 15% la de la pre pandemia, apenas por encima de los niveles de 2018; un balance comercial superavitario cercano a USD10.000 millones”.

Pero el empresario textil alertó por “una situación preocupante en materia de pobreza, desempleo e informalidad”, y dijo que “el problema del endeudamiento externo, las restricciones vigentes en el mercado cambiario y la inflación persistente dificultan proyectar una trayectoria sostenida de crecimiento de la producción, el trabajo y el bienestar social”.

Los industriales aclararon que el crecimiento del sector es “sólo recuperación” de lo perdido en la última década, y advirtieron que el “sector necesitará crecer durante una década al 3% anual promedio para recuperar los niveles productivos de 2011”.

Reformas Tendlarz fue el más explícito al momento de hablar públicamente de temas que en los pasillos del Golden Center de Parque Norte se planteó de manera recurrente: la necesidad de reformas, especialmente las laborales e impositivas.

El presidente de la Conferencia Industrial planteó la “necesidad” de “generar mejoras en la logística, normativa, impositivas, laborales, financieras”, como condición para “reactivar el crecimiento productivo, la inversión y la creación de empleo en forma sostenida”.

“Existe una situación de caída del consumo que es brutal. Eso se explica por la reducción del poder adquisitivo, pero también por la informalidad. Hoy está por encima del 50%, con empresas que tienen hasta el 80% de su producción en negro. Sin una reforma laboral e impositiva, es imposible sostener el crecimiento”, confesó uno de los vicepresidentes de la UIA a BAE Negocios, en estricto off the record.

El discurso de Tendlarz fue ante el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien evitó que cruzar el reclamo reformista y prefirió enfocarse en los beneficios que el Gobierno les dio a las empresas, especialmente a las economías regionales, en materia impositiva. “Muchas tasas e impuestos que, en el medio de las dificultades, nuestro gobierno suspendió”, aclaró.

Si bien Manzur adelantó que el presidente Alberto Fernández cerrará la conferencia industrial, el mensaje que llegó a la UIA fue de “un ordenamiento de la agenda para poder participar”, por lo que quedó en stand by la confirmación. Un faltazo podría sumar cierta tensión a una relación que se había recompuesto luego de los cruces durante el día de la industria, pero que en los últimos días recrudeció con reclamos por ley de Envases o las relaciones comerciales con China.

La primera jornada mostró el retorno a la presencialidad de la primera plana de la dirigencia industrial y dejó al descubierto la profundización de diferencias entre grupos fuertemente críticos de la gestión nacional y otros que defienden el proceso de recuperación.

"Falta un plan" Entre la primera tanda, le achacan al Gobierno la “falta de un plan económico”. “Les pasa lo mismo que al macrismo. Toman medidas, pero sin saber cuál es el norte y así se terminan enfocando en sectores particulares y no dan condiciones de previsibilidad. Así nadie puede pensar en invertir y menos en generar puestos de trabajo”, disparó otro referente fabril.

Durante la apertura estuvieron presentes, además, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y la presidenta joven de la 27ª Conferencia Industrial, María Furtado, quien dijo que desde la entidad trabajan "fervientemente para lograr una industria federal sustentable e inclusiva". "Y desde UIA Joven creemos que el camino es trabajar también por una industria cercana y comprometida con la comunidad que busque construir desde los consensos”, destacó.

Fuente: Diario BAE