ECONOMÍA
La UIF investigará compras de propiedades a "boca de pozo"
En lo que representa una de las principales cuentas pendientes con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Unidad de Información Financiera (UIF) publicará en las próximas semanas, en el Boletín Oficial, las medidas de control sobre los fideicomisos financieros orientados a la construcción desde el pozo y al consumo masivo.
Fuentes gubernamentales expresaron a BAE que “es la última gran resolución que está quedando y será una señal muy fuerte hacia el GAFI, de cara el plenario general de octubre próximo”. En esta cumbre, el Gobierno espera una nueva aprobación del organismo, mientras que un mes antes, en septiembre, una delegación del GAFI realizará una visita al país para monitorear el plan de acción oficial.
La medida apunta a los fideicomisos financieros que tienen como blancos a los proyectos inmobiliarios desde el pozo; aquellos relacionados directamente con el consumo masivo (los casos emblemáticos son los de Garbarino y Frávega), y los fideicomisos para obras de infraestructura.
La resolución de la dependencia presidida por José Sbattella obligará a los fiduciarios a reportar sistemáticamente la legalidad de los fondos de los clientes. Las principales sospechas recaen sobre los proyectos inmobiliarios desde el pozo, que en el 2011 representaron u$s3.000 millones.
Los capítulos que conformarán la resolución de la UIF se refieren a las políticas para prevenir e impedir el lavado de activos y la financiación del terrorismo; la identificación y conocimiento del cliente; la elaboración del legajo y la conservación de la documentación; el reporte sistemático de operaciones, y a las sanciones para quienes no cumplan con la norma.
Empresarios. Fuentes vinculadas con el sector inmobiliario aseveraron ayer que “tal vez en el corto plazo, [la disposición de la UIF] ahuyente a la inversión, porque va a haber menos”. Sin embargo, destacaron que la medida “es positiva porque lleva legalidad y transparencia al sistema”.
Desde el sector privado negaron que, como argumentan algunas empresas, la decisión oficial sea negativa “por el solo hecho de que pueda recargar la actividad de las inmobiliarias. Si las obliga a realizar tareas que ya hacen los escribanos, es ver un aspecto irrelevante dentro del contexto global”.
Consumo. Otro de los frentes de ataque son los fideicomisos que utilizan grandes cadenas de electrodomésticos para financiarse a mediano y largo plazo en el mercado de capitales.
“Creemos, en función de las conversaciones mantenidas internacionalmente, que el control del Gobierno sobre los fideicomisos de la construcción y el consumo es el último eslabón importante como para que no queden resquicios en el plan estratégico”, sostuvieron las fuentes oficiales.
GAFI. El pasado 26 de junio, el GAFI felicitó a la Argentina por el “progreso continuo” en torno de las medidas para combatir el lavado y el financiamiento del terrorismo. Destacó especialmente el decreto presidencial que dispone el congelamiento de fondos vinculados a actividades terroristas.
El comunicado oficial del GAFI, publicado en su sitio de Internet, contiene las conclusiones del plenario realizado en Roma en el que fue evaluada la situación de varios Estados. En esa oportunidad, el ministro de Justicia, Julio Alak, realizó una exposición del plan de acción ejecutado por el país.
Por su parte, el grupo especial de seguimiento del GAFI (el ICRG) efectuó recomendaciones para mejorar las políticas en diversos países. En el capítulo destinado a la Argentina, sugirió para la cumbre de octubre que profundice las relaciones de cooperación internacional y fortalecer el rol de la UIF.
Fuente: Diario BAE