La desocupación bajó a 8,4%, pero casi no hubo creación de empleos
La desocupación se ubicó en el 8,4% en el primer trimestre de este año. Implicó una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto del 9,8% en que estaba en el mismo período del año pasado. Esta es la noticia que la presidenta Cristina Kirchner anticipó la semana pasada y que ayer fue ratificada por el INDEC.
Sin embargo, la estadística reveló un detalle que el anticipo oficial obvió destacar: esa mejora no se explica por una mayor creación de puestos de trabajo sino porque menos gente salió a buscar un empleo.
Para la estadística, quien no busca activamente un empleo no es considerado desocupado, aunque no tenga ocupación fija. Este fenómeno fue bautizado "efecto desaliento" por los expertos. Puede atribuirse a que los ingresos familiares mejoren tanto como para que un integrante decida permanecer inactivo. O a que abandone la búsqueda de trabajo porque cree tener escasa expectativa de obtenerlo.
Este panorama surge de los datos que difundió ayer el organismo oficial sobre el primer trimestre de este año contra el mismo lapso de 2007. Lo llamativo es que se repitió el comportamiento que se había dado en el cuarto trimestre del 2007, cuando el año había cerrado con un crecimiento económico de 8,7% que no se vio reflejado en la generación de empleos.
En cambio, para este año los analistas predicen un enfriamiento de la economía que ya se habría empezado a hacer notar en el primer trimestre. Esto habría influido para que se registre una baja en la tasa de actividad (la cantidad de gente que salió a buscar empleo) que pasó de 46,3% en el primer trimestre de 2007 a 45,9% en el primero de este año. Por otro lado, la tasa de empleo (que mide la cantidad de gente ocupada) casi no se movió: pasó de 41,7% a 42%.
Según la estimación oficial, la población económicamente activa es de 16 millones de personas. De ese total, hay 2,6 millones que tienen problemas laborales: 1,3 millón porque está desocupado y el restante 1,3 millón porque es subocupado (aquel que trabaja menos cantidad de horas de lo que desearía para mantenerse).
Estos datos no toman en cuenta a quienes cobran un plan social, ya que la estadística los considera como ocupados. Si se los incluye, la tasa de desempleo subiría a 8,8%, según el informe oficial. Igual, esta cifra está también por debajo del 11,1% del primer trimestre del año pasado.
Según el economista Osvaldo Cado, de la consultora Prefinex, "por cuestiones estacionales el desempleo siempre sube en el primer trimestre. Pero en los últimos meses hubo una mayor preponderancia de la creación de empleos en negro. Esto tiene que ver con el contexto de incertidumbre, que demora decisiones de inversión y de contratación de nuevos empleos".
"Prevemos -añadió- que el año va a cerrar con un desempleo del 7%, pero con mayor preponderancia del empleo en negro."(CLARÍN)