La euforia en EE.UU. no alcanza para hacer subir las bolsas

La bolsa de Tokio abrió hoy viernes a la baja y su principal índice Nikkei perdió más de cuatro por ciento.

El índice Nikkei de los principales 225 valores perdió 386,85 puntos, o 4,35 por ciento, hasta las 8.512,29 unidades.

El más amplio índice Topix también perdió 36,86 puntos, o 4,05 por ciento, hasta los 872,44 puntos.

El jueves, el índice Nikkei perdió más de 6 por ciento.

En el mercado de divisas, a las 09:00 (00:00 GMT), el dólar se cotizó en 97,27-32 yenes, tras los 97,90-93 yenes del jueves.

El euro se cotizó en 1,2690-95 dólares, tras los 1,2860-63 dólares del jueves, y en 123,42-52 yenes, tras los 125,92-96 yenes de la jornada previa.

Ayer, las principales bolsas del mundo cerraron ayer con fuertes bajas, dándole la espalda a la euforia por las elecciones en Estados Unidos y a la nueva ola de recortes de tasas de interés, lanzada por el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

Los nuevos datos sobre desocupación y productividad en Estados Unidos desataron una jornada de temor, con una sólida tendencia vendedora, al tiempo que las cotizaciones del petróleo se evaporan de un día para el otro, según un despacho de la agencia de noticias Ansa.

Los futuros del crudo cerraron en Nueva York con un descenso del 7%, a 60,71 dólares el barril de 159 litros, destacó la agencia Bloomberg. Además, el Fondo Monetario Internacional no dejó mucho espacio para la esperanza al augurar la primera recesión de la segunda posguerra, con una desaceleración del PIB en Estados Unidos de 0,7%.

Las bajas, por huso horario, se iniciaron en Tokio y Hong Kong, con 6,53% y 7,08%, respectivamente, y contagiaron al resto de los mercados, léase Europa, Wall Street y América latina.

En Europa, las bolsas perdieron 300.00 millones de euros de capitalización bursátil con una baja promedio del 6,22% en el índice Dj Stoxx 50.

En particular, Frankfurt encabezó las bajas europeas con una pérdida de 6,84%, seguida por Amsterdam (-6,74%), París (-6,38%) y Estocolmo (-6,33%) y Madrid (-6,27%).

Londres cerró con una baja de 5,70%, Milán resignó el 5,06% y Zurich el 4,08%. Wall Street cerró con una fortísima baja de 4,85% a 8.695,790 enteros, mientras que el Nasdaq perdió 4,34% a 1.608,70 unidades y el S&P 500 cedió 5,01%, a 905 puntos.

San Pablo fue la bolsa latinoamericana más castigada entre las más importantes de la región, con una merma de 3,77% que llevó al índice Bovespa a 36.361,91 puntos. México siguió a San Pablo con una pérdida de 3,89% (19650,86) y Santiago de Chile resignó 2,81% (2.523,06).

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires no operó por ser feriado bancario en todo el territorio argentino. El resto de la región mostró bajas en Bogotá y Lima, de 4,31% y 3,09%, respectivamente.

En Europa y Estados Unidos el malhumor de los mercados también tuvo una fuerte influencia de una nueva marejada por la desilusión que generaron algunos balances corporativos.

Empero, la señal más deprimente fue la de la productividad agrícola de la economía norteamericana, que en el tercer trimestre bajó a 1,1%, frente al 3,6% precedente.

En cuanto a la evolución del mercado de trabajo norteamericano, los pedidos semanales de subsidios de desocupación bajaron 4.000 unidades a 481.000, una reducción inferior a la esperada.

Por otra parte, el mercado aguarda con expectativa el dato sobre desocupación de Estados Unidos que será difundido mañana, así como los resultados de las mayores empresas automotrices, sobre las cuales se temen importantes pérdidas.

En el intento de reanimar un mercado de crédito asfixiado, el Banco de Inglaterra bajó las tasas a 3%, con una reducción de 1,5 puntos porcentuales, bien por encima de las expectativas.

El Banco Central Europeo, a su turno, también redujo las tasas de interés pero sólo medio punto. (TÉLAM)