La tarjeta magnética podría ser la solución a la falta de monedas
La preocupación de los usuarios por la falta de monedas trajo nuevamente a escena la necesidad de implementar un sistema de tarjetas magnéticas para el transporte público metropolitano. Pese a la reticencia del sector automotor, la Secretaría de Transporte de la Nación y el gobierno porteño evalúan instrumentar la modalidad de pago electrónico, que ya está en marcha en algunas provincias. En febrero arranca en La Plata. Las asociaciones de consumidores dicen que algunas empresas se resisten para no declarar todo lo que facturan.
“Creo que hasta ahora no se puso en funcionamiento la tarjeta electrónica por inoperancia y la ineficiencia del Estado, y porque hay una parte de las compañías de colectivos que no quieren blanquear sus ingresos”, afirmó la presidenta del Centro de Educación al Consumidor, Susana Andrada, a Crítica de la Argentina. En esa línea, Héctor Polino, de Consumidores Libres, sostuvo que si bien las tarjetas magnéticas “serían una solución para la escasez de monedas”, los propietarios de los medios de transporte “no quieren que se sepa cuál es su facturación, debido a que de ese modo el Estado tendría mayor información de cuántos boletos se venden”.
Los distintos consultados por este diario coinciden en que el uso de tarjetas magnéticas no sólo ayudaría a saber cuánto recaudan las empresas de colectivos, sino que también “terminaría con el acopio ilegal de monedas, la venta de ellas y la especulación por parte de las compañías”, apuntó Mariano Gendra Gigena, abogado especializado en derecho del transporte.
El proyecto de ley del diputado del Frente para la Victoria Dante Gullo apunta a instrumentar las tarjetas magnéticas para el transporte público automotor, ferroviario y subterráneo de carácter urbano y suburbano dentro de la región metropolitana. Según Gullo, la Secretaría de Transporte sería la encargada de abastecer a las empresas de colectivos de las máquinas necesarias para el funcionamiento de las tarjetas. Por el contrario, según la propuesta del presidente de la Comisión de Tránsito de la Legislatura, Daniel Amoroso, la inversión estaría en manos de las empresas transportistas.
Esta metodología de pago de boletos ya funciona en otras ciudades de Mendoza, Salta, Neuquén, Mar del Plata y Córdoba, donde “la aceptación fue muy buena y la implementación resultó sumamente positiva”, según Daniel Cobo, consultor y ex gerente comercial para América Latina de Gemalto, una empresa fabricante de tarjetas con chips de proximidad. A partir del 1 de febrero este sistema comienza en La Plata.(CRITICA DIGITAL)