INFORMACIÓN GENERAL

Las acciones de los bancos argentinos están entre las más baratas del mundo

“Es increíble, hoy los ahorristas no saben dónde poner sus pesos, y las oportunidades que existen en el mercado de capitales son enormes. ¿Sabés lo que haría yo con $ 1 millón? Pondría todo la plata en acciones de bancos, ya que nunca estuvieron tan baratas como ahora”, advierte un broker financiero, que apuesta a la suba de las acciones del Galicia, Francés y Macro.

Se refiere a que, medidos en dólares, en dos años y medio se recupera la inversión, contra 25 años que demora el retorno en un inmueble, ya que la utilidad neta de una propiedad está en torno al 4% anual. De ahí que en la City porteña ya se habla de que los bancos argentinos se han convertido en unos de los más baratos de todo el mundo, a excepción de los griegos, desde ya, por el sólo hecho de que éstos dan pérdidas.

Ahora, si se lo pondera por solvencia, liquidez y rentabilidad, no quedan dudas de que se encuentran encabezando el ranking de los bancos más baratos del mundo. A modo de comparación, quien adquiere una acción del Santander Chile demora más de 18 años en recuperar la inversión, mientras el mismo banco en la Argentina muestra un ratio de 3,6. Desde una visión de fundamentals, esto implica un claro potencial de apreciación de la acción, teniendo en cuenta que, medido en dólares, el price/earning del ADR del Francés es de 2,56, mientras que el del Macro es de 2,85. Como el tipo de cambio implícito que se toma es el contado con liqui en vez de la cotización oficial de la divisa, los valores son más bajos que en pesos.

En la Argentina, el ratio promedio de price/earning de los bancos es de 3,5, contra 12 de Brasil, 13 de Perú y 16 de Chile.

“Estos indicadores reflejan que es el mejor momento para comprar, ya que el mercado sobrerreaccionó a la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, por temor a que las próximas medidas sean más severas, pero hasta ahora debemos reconocer que el efecto no resultó ser tan nocivo. Es más, a los bancos les terminó viniendo bien, ya que perdieron depósitos en dólares, que los prestaban al 3%, y ahora prefinancian exportaciones en pesos al 20%, con lo cual terminaron ganando por el otro lado un mayor margen de intermediación. El único perjudicado terminó siendo el Central, al perder reservas por los encajes que tenía de los depósitos en dólares de los bancos”, revelan en una sociedad de bolsa.

Entonces, ¿por qué hoy las entidades financieras argentinas, que generan ganancias millonarias y no paran de ganar plata valen tan poco? Por cuestiones puramente coyunturales, ya que cuando los papeles de las entidades bancarias están baratas a nivel mundial es porque sus ganancias son escasas. Por otra parte, el hecho de que los bancos locales no puedan pagar dividendos no está tan mal visto, ya que el precio de la acción irá para arriba, reflejando el aumento del valor libros. De hecho, se puede mencionar un caso testigo que nunca pagó dividendos a sus accionistas: el fondo de Warren Buffet, mientras Apple recién lo hizo hace un mes, por primera vez en 17 años.

Sin embargo, hay señales de alerta: un mayor grado de intervencionismo estatal, una economía argentina que muestra señales de desaceleración, sumado al escenario de incertidumbre y a la volatilidad propia de la crisis internacional.

Fuente: El Cronista