Las finanzas del mundo

Los gobiernos del mundo continuaron ayer esforzándose por inyectar liquidez a los bancos y plazas golpeados por la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

Corea del Sur fue el último país en unirse a los esfuerzos para ayudar a estabilizar los mercados, mientras que el Gobierno holandés acordó inyectar unos 10.000 millones de euros (13.500 millones de dólares) al grupo bancario holandés ING, el mayor banco cotizado del país.

ING es el primer banco que va a utilizar parte de los 20.000 millones de euros que el Gobierno holandés, como otros muchos en todo el mundo, ha puesto a disposición de las entidades financieras para hacer frente a la inestable situación.

A cambio de la enorme infusión de capital que recibirá el gigante bancario holandés ING, dos representantes del Gobierno, con poder de veto sobre ciertas decisiones, pasarán a formar parte de su directorio supervisor.

En Asia, el impacto de la crisis llegó también a Corea del Sur, donde el gobierno dispuso un paquete de 130 mil millones de dólares para realizar inyecciones de capital y garantías para créditos.

Según el anuncio en Seúl del Ministerio de Finanzas y el Banco Central, el Estado destinará unos 100 mil millones de dólares a avalar durante tres años créditos que los bancos tomen en el extranjero hasta fines de junio de 2009.

Los otros 30 mil millones de dólares respaldarán a entidades financieras y exportadores, mientras se ampliará el capital del banco industrial surcoreano con más de 750 millones, para asegurar los préstamos de pequeñas y medianas empresas.

Por otro lado, el ministro británico de Economía, Alistair Darling, confirmó ayer que planea aumentar la inversión del Estado en proyectos públicos para intentar frenar la recesión que ya ha empezado a afectar a varios países europeos.

En unas declaraciones al rotativo The Sunday Telegraph, Darling, que el próximo mes presentará los presupuestos preliminares, dijo también que se pedirán créditos para ayudar a las personas que buscan casa y para crear puestos de trabajo, después de que el índice de desempleo aumentara entre junio y agosto hasta los 1,79 millones de desempleados. (DIARIO DE CUYO)